Malnutrición y seguridad alimentaria: un estudio multinivel

En 1488 sujetos y 432 hogares se establecieron las variables asociadas al estado de nutrición (EN) de los sujetos y malnutrición del hogar, y el efecto de la inseguridad alimentaria (INSA) sobre estos estados. El EN se estableció mediante antropometría. La malnutrición del hogar con base en el EN. L...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Fonseca C,Zulma Yanira, Patiño B,Gonzalo Alberto, Herrán F,Oscar Fernando
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología 2013
Sujets:
Accès en ligne:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182013000300001
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:En 1488 sujetos y 432 hogares se establecieron las variables asociadas al estado de nutrición (EN) de los sujetos y malnutrición del hogar, y el efecto de la inseguridad alimentaria (INSA) sobre estos estados. El EN se estableció mediante antropometría. La malnutrición del hogar con base en el EN. La INSA con base en el consumo de calorías durante 24 horas además de la percepción del jefe del hogar. Mediante regresiones logística multinomial y binomial se establecieron razones de prevalencia (RP) para las variables y el EN y la malnutrición. En sujetos el riesgo de déficit de peso es 3,9 veces mayor en el ámbito rural, y 4,4 veces más en los que apenas han cursado primaria o menos. Las mujeres tienen 1,4 más riesgo de exceso de peso, por cada cinco años de edad el exceso de peso aumenta en 30%, en los sujetos sin apoyo alimentario 1,7 veces. En hogares el nivel socioeconómico bajo tiene 1,9 veces más riesgo de malnutrición, los hogares sin menores de edad 3,1 y los urbanos 1,6 veces más riesgo. La INSA no esta asociada al EN, ni a la malnutrición. El apoyo alimentario a sujetos aparentemente protege contra el exceso de peso. Sujetos y hogares urbanos tiene mayor riesgo de exceso y malnutrición.