Consumo de legumbres en Chile. Perspectivas y desafíos

RESUMEN La promoción de la alimentación saludable ha sido uno de los pilares en la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles, las que impactan en el aumento de los costos en salud. Es necesario impulsar estilos vida saludable, con medidas estructurales que permitan y faciliten las dec...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Pinheiro,Anna, Ivanovic,Catalina, Rodríguez,Lorena
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología 2018
Sujets:
Accès en ligne:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182018000200014
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:RESUMEN La promoción de la alimentación saludable ha sido uno de los pilares en la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles, las que impactan en el aumento de los costos en salud. Es necesario impulsar estilos vida saludable, con medidas estructurales que permitan y faciliten las decisiones más saludables. El consumo de legumbres al menos dos veces a la semana, es promovido a través de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABAs); a pesar de esta recomendación, la tendencia en nuestro país es a disminuir su consumo (tanto el consumo aparente como directo). Para comprender esta práctica es conveniente revisar los elementos que la conforman, entendiendo que la relación entre éstos da lugar a un modo particular de valorar, preparar y comer o no legumbres. Entre las medidas estructurales llevadas a cabo para aumentar el consumo de legumbres en nuestra población, se encuentra su incorporación como ingrediente de algunos de los productos de los Programas Alimentarios, sin embargo, esta medida es insuficiente por si sola para alcanzar la meta planteada en las GABAs. Es necesario implementar estrategias de índole comunicacional para favorecer su valoración social, y difundir innovadoras formas de preparación. Esto debería ir acompañado de medidas de producción agrícola que aumenten su oferta y mejoren su calidad por ejemplo, aumentando la diversidad de especies disponibles. Se requiere un enfoque sistémico, en el cual aspectos estructurales han de encontrar asidero en rutinas cotidianas.