Patrones de consumo alimentario y pobreza monetaria en Colombia
RESUMEN Se estimaron las desigualdades en tres patrones de consumo alimentario en adultos colombianos (18 y 64 años) relacionadas con la pobreza monetaria. Se realizó un estudio ecológico, que relacionó la pobreza monetaria de 33 unidades geo-demográficas con tres patrones de consumo obtenidos media...
Guardado en:
Autores principales: | , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182018000500372 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:scielo:S0717-75182018000500372 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:scielo:S0717-751820180005003722018-12-26Patrones de consumo alimentario y pobreza monetaria en ColombiaHerrán,Oscar F.Patiño,Gonzalo A.Zea,María Del Pilar Colombia Desigualdades en la Salud Encuestas Nutricionales Patrones Alimentarios Pobreza RESUMEN Se estimaron las desigualdades en tres patrones de consumo alimentario en adultos colombianos (18 y 64 años) relacionadas con la pobreza monetaria. Se realizó un estudio ecológico, que relacionó la pobreza monetaria de 33 unidades geo-demográficas con tres patrones de consumo obtenidos mediante análisis de factores de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia- 2010. Utilizando Epidat v. 4.2®, se calcularon índices de desigualdad basados en rangos, disparidad o dispersión, en desproporcionalidad, basados en modelos de regresión y los basados en el concepto de entropía. El coeficiente de determinación (r2) para el patrón frutaverdura/lácteos fue de 0,30; para el patrón tradicional/almidón de 0,08 y para el patrón snack de 0,00. La razón de tasas más alta fue para el patrón fruta-verdura/lácteos (2,61), seguida por la razón para el patrón tradicional/almidón (0,93) y la más baja para el patrón snack (0,85). La desigualdad, alcanzó el mayor coeficiente de Gini en el patrón de consumo snack (0,26), le sigue el alcanzado en el patrón tradicional/almidón (0,17) y el fruta-verdura/lácteos (0,12). Concluimos que la mayor desigualdad ocurrió en el patrón de consumo fruta-verdura/lácteos, es deseable aumentar la adherencia la patrón tradicional y disminuir la ingesta de proteínas en los más ricos.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y ToxicologíaRevista chilena de nutrición v.45 n.4 20182018-12-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182018000500372es10.4067/S0717-75182018000500372 |
institution |
Scielo Chile |
collection |
Scielo Chile |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
Colombia Desigualdades en la Salud Encuestas Nutricionales Patrones Alimentarios Pobreza |
spellingShingle |
Colombia Desigualdades en la Salud Encuestas Nutricionales Patrones Alimentarios Pobreza Herrán,Oscar F. Patiño,Gonzalo A. Zea,María Del Pilar Patrones de consumo alimentario y pobreza monetaria en Colombia |
description |
RESUMEN Se estimaron las desigualdades en tres patrones de consumo alimentario en adultos colombianos (18 y 64 años) relacionadas con la pobreza monetaria. Se realizó un estudio ecológico, que relacionó la pobreza monetaria de 33 unidades geo-demográficas con tres patrones de consumo obtenidos mediante análisis de factores de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia- 2010. Utilizando Epidat v. 4.2®, se calcularon índices de desigualdad basados en rangos, disparidad o dispersión, en desproporcionalidad, basados en modelos de regresión y los basados en el concepto de entropía. El coeficiente de determinación (r2) para el patrón frutaverdura/lácteos fue de 0,30; para el patrón tradicional/almidón de 0,08 y para el patrón snack de 0,00. La razón de tasas más alta fue para el patrón fruta-verdura/lácteos (2,61), seguida por la razón para el patrón tradicional/almidón (0,93) y la más baja para el patrón snack (0,85). La desigualdad, alcanzó el mayor coeficiente de Gini en el patrón de consumo snack (0,26), le sigue el alcanzado en el patrón tradicional/almidón (0,17) y el fruta-verdura/lácteos (0,12). Concluimos que la mayor desigualdad ocurrió en el patrón de consumo fruta-verdura/lácteos, es deseable aumentar la adherencia la patrón tradicional y disminuir la ingesta de proteínas en los más ricos. |
author |
Herrán,Oscar F. Patiño,Gonzalo A. Zea,María Del Pilar |
author_facet |
Herrán,Oscar F. Patiño,Gonzalo A. Zea,María Del Pilar |
author_sort |
Herrán,Oscar F. |
title |
Patrones de consumo alimentario y pobreza monetaria en Colombia |
title_short |
Patrones de consumo alimentario y pobreza monetaria en Colombia |
title_full |
Patrones de consumo alimentario y pobreza monetaria en Colombia |
title_fullStr |
Patrones de consumo alimentario y pobreza monetaria en Colombia |
title_full_unstemmed |
Patrones de consumo alimentario y pobreza monetaria en Colombia |
title_sort |
patrones de consumo alimentario y pobreza monetaria en colombia |
publisher |
Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología |
publishDate |
2018 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182018000500372 |
work_keys_str_mv |
AT herranoscarf patronesdeconsumoalimentarioypobrezamonetariaencolombia AT patinogonzaloa patronesdeconsumoalimentarioypobrezamonetariaencolombia AT zeamariadelpilar patronesdeconsumoalimentarioypobrezamonetariaencolombia |
_version_ |
1718443701029568512 |