Neofobia alimentaria y trastornos de conducta alimentaria: Impacto en la adherencia a la dieta mediterránea de universitarios españoles

RESUMEN Este estudio evaluó la actitud de los universitarios murcianos hacia los nuevos alimentos y su relación con la adherencia a la dieta mediterránea, el riesgo de alteraciones de la conducta alimentaria y su asociación con la masa corporal. Participaron estudiantes de la Universidad de Murcia a...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Navarro-González,Inmaculada, Periago-Castón,María, Vidaña-Gaytán,María, Rodríguez-Tadeo,Alejandra
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología 2019
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182019000200174
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:RESUMEN Este estudio evaluó la actitud de los universitarios murcianos hacia los nuevos alimentos y su relación con la adherencia a la dieta mediterránea, el riesgo de alteraciones de la conducta alimentaria y su asociación con la masa corporal. Participaron estudiantes de la Universidad de Murcia a los cuales se realizaron mediciones antropométricas, peso y talla, para estimar el índice de masa corporal y se estableció su condición nutricional, y se aplicaron las encuestas para identificación de trastornos de conducta alimentaria y neofobia alimentaria. Participaron un total de 300 universitarios con un promedio de edad de 21.3 años. Sólo el 14% de las mujeres y 35% de los hombres presentaron exceso de peso. Un 44% presentan buena adherencia a la dieta mediterránea. La Neofobia fue ligeramente mayor en mujeres que en hombres. Entre los resultados se identificó que existen más conductas de trastornos de conducta alimentaria (15.5%) que neofobia (11.5%), impactando negativamente a la adherencia a la dieta mediterránea. Los universitarios de la Región de Murcia, presentan una puntuación en trastorno de la conducta alimentaria inferior a la reportada por otros autores, no existiendo diferencias significativas entre esta y el sexo, la adherencia a la dieta mediterránea o el IMC.