Hábitos alimentarios y estado nutricional de niños y niñas que asisten a las Escuelas Deportivas Integrales del Instituto Nacional de Deporte, Región de Ñuble
RESUMEN La malnutrición por exceso se ha convertido en un problema de salud pública a través de todo el ciclo vital. El objetivo del estudio fue analizar los hábitos alimentarios y el estado nutricional de niños y niñas que asisten a las Escuelas Deportivas Integrales (EDI) del Instituto Nacional de...
Guardado en:
Autores principales: | , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182020000400640 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | RESUMEN La malnutrición por exceso se ha convertido en un problema de salud pública a través de todo el ciclo vital. El objetivo del estudio fue analizar los hábitos alimentarios y el estado nutricional de niños y niñas que asisten a las Escuelas Deportivas Integrales (EDI) del Instituto Nacional de Deporte en la comuna de Chillán. Se realizó evaluación antropométrica y aplicación de encuesta sobre hábitos alimentarios, que permitía medir alimentos consumidos de manera diaria, semanal y mensual de: frutas, verduras, lácteos, agua, carne, pescado, legumbres, golosinas dulces y saladas, productos fritos, comida rápida y embutidos. En los resultados, se confirma una alta prevalencia de malnutrición por exceso (58,7%). Para el cumplimiento de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABAS) para la población chilena, se observó sólo un 59,2% en frutas, 71,4% para verduras, 13,8% en pescado, 39,3% en legumbres y 66,3% en lácteos. Diariamente, más del 65% consume golosinas dulces y/o saladas. Semanalmente, la comida rápida y productos fritos se ingieren en un 66% y 79% respectivamente. Se sugiere la necesidad de realizar intervenciones multidisciplinarias de prevención y promoción de la salud, orientadas a mejorar estilos de vida saludables en la población infantil y así contribuir a disminuir los índices de morbilidad infantil. |
---|