ANÁLISIS DE RESISTENCIA INSULÍNICA, TOLERANCIA A LA GLUCOSA Y TESTOSTERONA EN MUJERES JÓVENES CON SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO AGRUPADAS POR ÍNDICE DE MASA CORPORAL
Antecedentes: El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino más común en las mujeres en edad reproductiva. Han sido asociadas al SOP resistencia a la insulina, obesidad y diabetes mellitus. Objetivo: Analizar en mujeres con SOP la relación entre testosterona, obesidad y problemas...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología
2006
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262006000500002 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Antecedentes: El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino más común en las mujeres en edad reproductiva. Han sido asociadas al SOP resistencia a la insulina, obesidad y diabetes mellitus. Objetivo: Analizar en mujeres con SOP la relación entre testosterona, obesidad y problemas en el metabolismo de carbohidratos. Pacientes y Métodos: 60 pacientes, entre 14-32 años, fueron diagnosticadas según Consenso de Rotterdam. Se midió testosterona total (Ttotal), se realizó un test de tolerancia oral a glucosa e insulina (TTOG-I) y se calculó índice de masa corporal (IMC) en todas las pacientes. La distribución de cada variable y la relación entre testosterona y las otras variables fueron analizadas. Resultados: La media de Ttotal en todas las pacientes fue 2,2 nmol/L; 71,7% de los sujetos presentan IMC normal, 21,7% presentan IMC sobrepeso y 6,6% presenta IMC obeso. La media de Ttotal para cada grupo según IMC fue 2,2 nmol/L para normal y sobrepeso, y 2,75 nmol/L para obeso. Para TTOG-I, 43,3% tiene respuesta normal, con media de Ttotal = 2,2 nmol/L y media de IMC= 22,3 kg/m², 56,7% tiene respuesta anormal, con media de Ttotal= 2,19 nmol/L e IMC= 23,1 kg/m². Las pacientes normales y sobrepeso muestran respuesta similar al TTOG-I. Todas las pacientes obesas tienen TTOG-I alterado. Conclusiones: La alta prevalencia de desórdenes metabólicos apoya el hecho que éstos deben ser estudiados en estas pacientes. La ausencia de correlación significativa entre Ttotal y las otras variables sugiere que en el SOP múltiples factores están involucrados y que éste incluye diferentes subpoblaciones de pacientes, que requieren un diagnóstico adecuado. La clasificación de las pacientes con SOP en subgrupos podría ser útil antes del inicio del tratamiento |
---|