PREVALENCIA Y DETERMINANTES DE LAS INFECCIONES VAGINALES EN LAS MUJERES RECLUIDAS EN UNA CÁRCEL COLOMBIANA

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores determinantes de las infecciones vaginales en mujeres recluidas en una cárcel de Bucaramanga, Colombia. Método: Estudio de corte transversal. Se recolectaron factores sociodemográficos y clínicos, antecedentes de tabaquismo, síntomas previos y compo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: López-Barbosa,Nahyr, Castro-Jiménez,Miguel Ángel, Gamboa-Delgado,Edna Magaly, Vera-Cala,Lina María
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología 2009
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262009000200002
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores determinantes de las infecciones vaginales en mujeres recluidas en una cárcel de Bucaramanga, Colombia. Método: Estudio de corte transversal. Se recolectaron factores sociodemográficos y clínicos, antecedentes de tabaquismo, síntomas previos y comportamiento sexual. Se tomaron muestras de flujo vaginal para determinar microscópicamente el agente causante de infección. Se utilizó regresión log-binomial para calcular razones de prevalencia (RP), intervalos de confianza (IC95%) y valores p. El ajuste global del modelo final se evaluó con la razón de probabilidad (likelihood ratio). Resultados: La prevalencia global de las infecciones evaluadas fue del 28,2%. Los factores asociados con una mayor probabilidad de tener una infección vaginal al momento del estudio fueron: tabaquismo (RP: 1,71; IC95%: 1,08-2,71); edad mayor a 35 años (RP: 1,41; IC95%: 1,01-1,97); el antecedente de flujo vaginal maloliente (RP: 2,22; IC95%: 1,42-3,47) y duchas vaginales (RP: 1,71; IC95%: 1,08-2,71). Conclusiones: Las mujeres que se encuentran en centros de reclusión podrían tener una mayor frecuencia de factores de riesgo para infecciones vaginales y de enfermedades sexualmente transmitidas. En este grupo es recomendable la realización de un programa de educación y de detección temprana de estas entidades como actividad regular de prevención.