Muerte fetal intrauterina: ¿podemos actuar en su prevención?
Objetivos: Análisis de los factores etiopatogénicos, maternos, fetales y placentarios, asociados a la muerte fetal intrauterina (MFIU). Análisis de los avances en el diagnóstico causal de la MFIU tras instauración de un protocolo específico. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Análisis de to...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología
2013
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262013000600002 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:scielo:S0717-75262013000600002 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:scielo:S0717-752620130006000022014-09-09Muerte fetal intrauterina: ¿podemos actuar en su prevención?Valladares B,ZoilaGarcía D,VanessaBuján C,VanesaCouceiro N,EmilioLópez R,Carlos Muerte fetal anteparto muerte fetal intrauterina factores de riesgo protocolo necropsia fetal Objetivos: Análisis de los factores etiopatogénicos, maternos, fetales y placentarios, asociados a la muerte fetal intrauterina (MFIU). Análisis de los avances en el diagnóstico causal de la MFIU tras instauración de un protocolo específico. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Análisis de todos los casos de muerte fetal tardía en gestaciones únicas acontecidas en el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (2005- 2010). Resultados: Hubo 56 casos de muerte fetal tardía. De las gestantes estudiadas, 4 eran menores de 17 años y 19 mayores de 35 años, un 21,4% fumaban, el 60% tenía un IMC ≥ 25 kg/m2 y el 18% no controlaron el embarazo. La patología materna predominante fue la tiroidea, mientras que las patologías gestacionales principales fueron diabetes gestacional, preeclampsia y amenaza de parto prematuro. El principal motivo de consulta fue la disminución de movimientos fetales. Se realizó estudio anatomopatológico placentario en el 82% y necropsia en el 73%. El porcentaje de causa desconocida en el grupo de no protocolo fue 20% y con protocolo 15%. Conclusión: El establecimiento de la causa de MFIU es difícil y en algunos casos no posible, aunque sí el reconocimiento de factores de riesgo. La implantación de un protocolo permitió un mayor acercamiento a la causa de la muerte fetal y mejor manejo posterior. La autopsia, el estudio de la placenta, los análisis citogenéticos y el estudio de trombosis materna son la base para el diagnóstico de MFIU.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de Obstetricia y GinecologíaRevista chilena de obstetricia y ginecología v.78 n.6 20132013-01-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262013000600002es10.4067/S0717-75262013000600002 |
institution |
Scielo Chile |
collection |
Scielo Chile |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
Muerte fetal anteparto muerte fetal intrauterina factores de riesgo protocolo necropsia fetal |
spellingShingle |
Muerte fetal anteparto muerte fetal intrauterina factores de riesgo protocolo necropsia fetal Valladares B,Zoila García D,Vanessa Buján C,Vanesa Couceiro N,Emilio López R,Carlos Muerte fetal intrauterina: ¿podemos actuar en su prevención? |
description |
Objetivos: Análisis de los factores etiopatogénicos, maternos, fetales y placentarios, asociados a la muerte fetal intrauterina (MFIU). Análisis de los avances en el diagnóstico causal de la MFIU tras instauración de un protocolo específico. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Análisis de todos los casos de muerte fetal tardía en gestaciones únicas acontecidas en el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (2005- 2010). Resultados: Hubo 56 casos de muerte fetal tardía. De las gestantes estudiadas, 4 eran menores de 17 años y 19 mayores de 35 años, un 21,4% fumaban, el 60% tenía un IMC ≥ 25 kg/m2 y el 18% no controlaron el embarazo. La patología materna predominante fue la tiroidea, mientras que las patologías gestacionales principales fueron diabetes gestacional, preeclampsia y amenaza de parto prematuro. El principal motivo de consulta fue la disminución de movimientos fetales. Se realizó estudio anatomopatológico placentario en el 82% y necropsia en el 73%. El porcentaje de causa desconocida en el grupo de no protocolo fue 20% y con protocolo 15%. Conclusión: El establecimiento de la causa de MFIU es difícil y en algunos casos no posible, aunque sí el reconocimiento de factores de riesgo. La implantación de un protocolo permitió un mayor acercamiento a la causa de la muerte fetal y mejor manejo posterior. La autopsia, el estudio de la placenta, los análisis citogenéticos y el estudio de trombosis materna son la base para el diagnóstico de MFIU. |
author |
Valladares B,Zoila García D,Vanessa Buján C,Vanesa Couceiro N,Emilio López R,Carlos |
author_facet |
Valladares B,Zoila García D,Vanessa Buján C,Vanesa Couceiro N,Emilio López R,Carlos |
author_sort |
Valladares B,Zoila |
title |
Muerte fetal intrauterina: ¿podemos actuar en su prevención? |
title_short |
Muerte fetal intrauterina: ¿podemos actuar en su prevención? |
title_full |
Muerte fetal intrauterina: ¿podemos actuar en su prevención? |
title_fullStr |
Muerte fetal intrauterina: ¿podemos actuar en su prevención? |
title_full_unstemmed |
Muerte fetal intrauterina: ¿podemos actuar en su prevención? |
title_sort |
muerte fetal intrauterina: ¿podemos actuar en su prevención? |
publisher |
Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología |
publishDate |
2013 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262013000600002 |
work_keys_str_mv |
AT valladaresbzoila muertefetalintrauterinapodemosactuarensuprevencion AT garciadvanessa muertefetalintrauterinapodemosactuarensuprevencion AT bujancvanesa muertefetalintrauterinapodemosactuarensuprevencion AT couceironemilio muertefetalintrauterinapodemosactuarensuprevencion AT lopezrcarlos muertefetalintrauterinapodemosactuarensuprevencion |
_version_ |
1718443951233433600 |