Índice de función sexual en mujeres que ejercen el comercio sexual

Antecedentes: La sexualidad se muestra como un reflejo del nivel de bienestar físico, psicológico y social. Por lo tanto, las experiencias sexuales negativas pueden afectar el completo desarrollo como seres humanos. En Chile no existen estudios que indaguen en la presencia de disfunciones sexuales e...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Del Valle,María Ruth, Silva,María Teresa, Venegas,Gloria, Gatica,Rodrigo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología 2015
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000500002
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0717-75262015000500002
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0717-752620150005000022015-10-28Índice de función sexual en mujeres que ejercen el comercio sexualDel Valle,María RuthSilva,María TeresaVenegas,GloriaGatica,Rodrigo Sexualidad trabajadoras sexual mujer Antecedentes: La sexualidad se muestra como un reflejo del nivel de bienestar físico, psicológico y social. Por lo tanto, las experiencias sexuales negativas pueden afectar el completo desarrollo como seres humanos. En Chile no existen estudios que indaguen en la presencia de disfunciones sexuales en la trabajadora sexual. Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF) en mujeres trabajadoras sexuales con respecto a su desempeño sexual con su pareja estable y compararlas con mujeres no trabajadoras sexuales. Método: Mujeres sexualmente activas mayores de 18 años. La toma de la muestra fue dirigida no probabilística intencional. El número final a estudiar fue de 58 mujeres, de las cuales 23 mujeres fueron trabajadoras sexuales (grupo estudio) y 35 mujeres que no se dedicaban al comercio sexual (grupo control). Resultados: La edad promedio fue 33 años para el grupo control y de 35 años en el caso de las trabajadoras sexuales. El 4% de las trabajadoras sexuales presentaba estudios universitarios, el 70% se encontraban solteras y utilizaron como principal método anticonceptivo el dispositivo intrauterino. En tanto, el 34% del grupo control presentaba estudios universitarios, el 57% se encontraban solteras y utilizaron como principal método anticonceptivo el hormonal. No hubo diferencias significativas en el IFSF en general y por dominios, entre los grupos. Conclusiones: A pesar de presentar varios factores que aumentan el riesgo de disfunción sexual, las mujeres que desempeñan el comercio sexual no exhiben diferencias significativas en el IFSF respecto al grupo control.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de Obstetricia y GinecologíaRevista chilena de obstetricia y ginecología v.80 n.5 20152015-08-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000500002es10.4067/S0717-75262015000500002
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic Sexualidad
trabajadoras sexual
mujer
spellingShingle Sexualidad
trabajadoras sexual
mujer
Del Valle,María Ruth
Silva,María Teresa
Venegas,Gloria
Gatica,Rodrigo
Índice de función sexual en mujeres que ejercen el comercio sexual
description Antecedentes: La sexualidad se muestra como un reflejo del nivel de bienestar físico, psicológico y social. Por lo tanto, las experiencias sexuales negativas pueden afectar el completo desarrollo como seres humanos. En Chile no existen estudios que indaguen en la presencia de disfunciones sexuales en la trabajadora sexual. Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF) en mujeres trabajadoras sexuales con respecto a su desempeño sexual con su pareja estable y compararlas con mujeres no trabajadoras sexuales. Método: Mujeres sexualmente activas mayores de 18 años. La toma de la muestra fue dirigida no probabilística intencional. El número final a estudiar fue de 58 mujeres, de las cuales 23 mujeres fueron trabajadoras sexuales (grupo estudio) y 35 mujeres que no se dedicaban al comercio sexual (grupo control). Resultados: La edad promedio fue 33 años para el grupo control y de 35 años en el caso de las trabajadoras sexuales. El 4% de las trabajadoras sexuales presentaba estudios universitarios, el 70% se encontraban solteras y utilizaron como principal método anticonceptivo el dispositivo intrauterino. En tanto, el 34% del grupo control presentaba estudios universitarios, el 57% se encontraban solteras y utilizaron como principal método anticonceptivo el hormonal. No hubo diferencias significativas en el IFSF en general y por dominios, entre los grupos. Conclusiones: A pesar de presentar varios factores que aumentan el riesgo de disfunción sexual, las mujeres que desempeñan el comercio sexual no exhiben diferencias significativas en el IFSF respecto al grupo control.
author Del Valle,María Ruth
Silva,María Teresa
Venegas,Gloria
Gatica,Rodrigo
author_facet Del Valle,María Ruth
Silva,María Teresa
Venegas,Gloria
Gatica,Rodrigo
author_sort Del Valle,María Ruth
title Índice de función sexual en mujeres que ejercen el comercio sexual
title_short Índice de función sexual en mujeres que ejercen el comercio sexual
title_full Índice de función sexual en mujeres que ejercen el comercio sexual
title_fullStr Índice de función sexual en mujeres que ejercen el comercio sexual
title_full_unstemmed Índice de función sexual en mujeres que ejercen el comercio sexual
title_sort índice de función sexual en mujeres que ejercen el comercio sexual
publisher Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología
publishDate 2015
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000500002
work_keys_str_mv AT delvallemariaruth indicedefuncionsexualenmujeresqueejercenelcomerciosexual
AT silvamariateresa indicedefuncionsexualenmujeresqueejercenelcomerciosexual
AT venegasgloria indicedefuncionsexualenmujeresqueejercenelcomerciosexual
AT gaticarodrigo indicedefuncionsexualenmujeresqueejercenelcomerciosexual
_version_ 1718443980586221568