Insuflación con aguja de Veress en punto de Palmer, hasta presión intraabdominal de 25 mmHg. Técnica para mejorar la seguridad del acceso laparoscópico ginecológico.

RESUMEN Objetivos: El objetivo del estudio es observar los beneficios de la entrada laparoscópica con trocar para la óptica, tras la insuflación previa con aguja de Veress en punto de Palmer, hasta conseguir una presión intraabdominal de 25 mmHg. Material y método: Estudio prospectivo de 115 cirug...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pantoja-Garrido,Manuel, Montaño-Serrano,María, Frías-Sánchez,Zoraida, Pantoja-Rosso,Francisco Javier
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología 2018
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262018000400352
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0717-75262018000400352
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0717-752620180004003522018-11-05Insuflación con aguja de Veress en punto de Palmer, hasta presión intraabdominal de 25 mmHg. Técnica para mejorar la seguridad del acceso laparoscópico ginecológico.Pantoja-Garrido,ManuelMontaño-Serrano,MaríaFrías-Sánchez,ZoraidaPantoja-Rosso,Francisco Javier Laparoscopia neumoperitoneo alta presión complicaciones entrada entrada laparoscópica lesiones vasculares punto de Palmer RESUMEN Objetivos: El objetivo del estudio es observar los beneficios de la entrada laparoscópica con trocar para la óptica, tras la insuflación previa con aguja de Veress en punto de Palmer, hasta conseguir una presión intraabdominal de 25 mmHg. Material y método: Estudio prospectivo de 115 cirugías laparoscópicas realizadas con la técnica anteriormente descrita, por el mismo equipo quirúrgico; de julio de 2014 a marzo de 2018, en el Departamento de Ginecología del Hospital General Santa María del Puerto. Resultados: El tiempo medio de las maniobras de acceso fue de 175 segundos. En el 84.3 % de las ocasiones, el acceso a la cavidad abdominal se consiguió en el primer intento. Sólo en dos ocasiones (1.7%), fue necesario cambiar la técnica de acceso. No se objetivó ninguna complicación o efecto adverso en el 96.5% de las cirugías. En dos pacientes (1.7%) se produjo un enfisema subcutáneo, en una ocasión un enfisema epiploico (0.9%) y en una paciente (0.9%), se objetivó una ligera intolerancia anestésica durante la realización del neumoperitoneo. No se registró durante el estudio ninguna complicación mayor asociada a las maniobras de acceso. Conclusiones: La entrada con presiones altas intraabdominales tras insuflación con aguja de Veress en punto de Palmer, es una técnica segura y reproducible para evitar complicaciones mayores, durante las maniobras de acceso a cavidad abdominal. Además, esta técnica no produce efectos adversos anestésicos relevantes secundarios a las altas presiones en pacientes sanas, debido al escaso tiempo durante el que se mantienen las mismas.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de Obstetricia y GinecologíaRevista chilena de obstetricia y ginecología v.83 n.4 20182018-01-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262018000400352es10.4067/s0717-75262018000400352
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic Laparoscopia
neumoperitoneo
alta presión
complicaciones entrada
entrada laparoscópica
lesiones vasculares
punto de Palmer
spellingShingle Laparoscopia
neumoperitoneo
alta presión
complicaciones entrada
entrada laparoscópica
lesiones vasculares
punto de Palmer
Pantoja-Garrido,Manuel
Montaño-Serrano,María
Frías-Sánchez,Zoraida
Pantoja-Rosso,Francisco Javier
Insuflación con aguja de Veress en punto de Palmer, hasta presión intraabdominal de 25 mmHg. Técnica para mejorar la seguridad del acceso laparoscópico ginecológico.
description RESUMEN Objetivos: El objetivo del estudio es observar los beneficios de la entrada laparoscópica con trocar para la óptica, tras la insuflación previa con aguja de Veress en punto de Palmer, hasta conseguir una presión intraabdominal de 25 mmHg. Material y método: Estudio prospectivo de 115 cirugías laparoscópicas realizadas con la técnica anteriormente descrita, por el mismo equipo quirúrgico; de julio de 2014 a marzo de 2018, en el Departamento de Ginecología del Hospital General Santa María del Puerto. Resultados: El tiempo medio de las maniobras de acceso fue de 175 segundos. En el 84.3 % de las ocasiones, el acceso a la cavidad abdominal se consiguió en el primer intento. Sólo en dos ocasiones (1.7%), fue necesario cambiar la técnica de acceso. No se objetivó ninguna complicación o efecto adverso en el 96.5% de las cirugías. En dos pacientes (1.7%) se produjo un enfisema subcutáneo, en una ocasión un enfisema epiploico (0.9%) y en una paciente (0.9%), se objetivó una ligera intolerancia anestésica durante la realización del neumoperitoneo. No se registró durante el estudio ninguna complicación mayor asociada a las maniobras de acceso. Conclusiones: La entrada con presiones altas intraabdominales tras insuflación con aguja de Veress en punto de Palmer, es una técnica segura y reproducible para evitar complicaciones mayores, durante las maniobras de acceso a cavidad abdominal. Además, esta técnica no produce efectos adversos anestésicos relevantes secundarios a las altas presiones en pacientes sanas, debido al escaso tiempo durante el que se mantienen las mismas.
author Pantoja-Garrido,Manuel
Montaño-Serrano,María
Frías-Sánchez,Zoraida
Pantoja-Rosso,Francisco Javier
author_facet Pantoja-Garrido,Manuel
Montaño-Serrano,María
Frías-Sánchez,Zoraida
Pantoja-Rosso,Francisco Javier
author_sort Pantoja-Garrido,Manuel
title Insuflación con aguja de Veress en punto de Palmer, hasta presión intraabdominal de 25 mmHg. Técnica para mejorar la seguridad del acceso laparoscópico ginecológico.
title_short Insuflación con aguja de Veress en punto de Palmer, hasta presión intraabdominal de 25 mmHg. Técnica para mejorar la seguridad del acceso laparoscópico ginecológico.
title_full Insuflación con aguja de Veress en punto de Palmer, hasta presión intraabdominal de 25 mmHg. Técnica para mejorar la seguridad del acceso laparoscópico ginecológico.
title_fullStr Insuflación con aguja de Veress en punto de Palmer, hasta presión intraabdominal de 25 mmHg. Técnica para mejorar la seguridad del acceso laparoscópico ginecológico.
title_full_unstemmed Insuflación con aguja de Veress en punto de Palmer, hasta presión intraabdominal de 25 mmHg. Técnica para mejorar la seguridad del acceso laparoscópico ginecológico.
title_sort insuflación con aguja de veress en punto de palmer, hasta presión intraabdominal de 25 mmhg. técnica para mejorar la seguridad del acceso laparoscópico ginecológico.
publisher Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología
publishDate 2018
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262018000400352
work_keys_str_mv AT pantojagarridomanuel insuflacionconagujadeveressenpuntodepalmerhastapresionintraabdominalde25mmhgtecnicaparamejorarlaseguridaddelaccesolaparoscopicoginecologico
AT montanoserranomaria insuflacionconagujadeveressenpuntodepalmerhastapresionintraabdominalde25mmhgtecnicaparamejorarlaseguridaddelaccesolaparoscopicoginecologico
AT friassanchezzoraida insuflacionconagujadeveressenpuntodepalmerhastapresionintraabdominalde25mmhgtecnicaparamejorarlaseguridaddelaccesolaparoscopicoginecologico
AT pantojarossofranciscojavier insuflacionconagujadeveressenpuntodepalmerhastapresionintraabdominalde25mmhgtecnicaparamejorarlaseguridaddelaccesolaparoscopicoginecologico
_version_ 1718444026061914112