Impacto de las políticas de educación sexual en la salud sexual y reproductiva adolescente en el sur de chile, período 2010 - 2017
RESUMEN Antecedentes: Desde los años 2001 y 2012 se incorporan contenidos sobre sexualidad en el currículum de 6º/7º básico y 2º/3o medio. A partir del año 2010 se legaliza que la población adolescente debe recibir educación sexual. Se propusieron siete programas en esta materia para establecimient...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262019000100028 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | RESUMEN Antecedentes: Desde los años 2001 y 2012 se incorporan contenidos sobre sexualidad en el currículum de 6º/7º básico y 2º/3o medio. A partir del año 2010 se legaliza que la población adolescente debe recibir educación sexual. Se propusieron siete programas en esta materia para establecimientos educacionales. Su implementación y sus resultados no han sido evaluados. Objetivo: Evaluar el impacto de las políticas de educación sexual implementadas en Chile, en la salud sexual y reproductiva de la población adolescente de la comuna de Concepción entre los años 2010 y 2017. Material y método: Estudio ecológico en establecimientos educacionales e indicadores de salud sexual y reproductiva en adolescentes. Incluyó 51 establecimientos y estadísticas de embarazo, uso de métodos anticonceptivos (MAC), casos de infecciones de transmisión sexual (ITS) y violencia sexual. Resultados: El 43% de éstos implementaron algún programa de educación sexual; El 80% ha incorporado los contenidos curriculares, y la misma cifra ha ejecutado iniciativas propias de sexualidad y asesorías externas con un alcance del 84%. Se observa un descenso del embarazo adolescente, aumento del uso de MAC, pero disminuyó el uso de condón masculino, y un aumento de los casos de gonorrea y VIH, así como las cifras de violencia sexual hacia adolescentes. Conclusiones: A pesar del descenso de algunos indicadores de salud sexual y reproductiva en adolescentes, es preocupante el aumento de las ITS y la disminución del uso de métodos que previenen su contagio, así como la violencia sexual que también es un riesgo para adquirir ITS. |
---|