Trichomona vaginalis en la mujer Aymara residente en zona urbana MARIA TERESA

En el altiplano de la I Región de Chile existe un grupo étnico aymara con características socioculturales bien definidas, con gran tendencia a la endogamia la que han mantenido sostenidamente en el tiempo y que en los últimos años ha emigrado al sector urbano. Este hecho hizo importante conocer la p...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: MONTALVO,MARIA TERESA, BÓRQUEZ,CELIA, LOBATO,ISMELDA, REYES,TERESA, VILLANUEVA,HILDA
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Parasitología 2004
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-77122004000300015
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:En el altiplano de la I Región de Chile existe un grupo étnico aymara con características socioculturales bien definidas, con gran tendencia a la endogamia la que han mantenido sostenidamente en el tiempo y que en los últimos años ha emigrado al sector urbano. Este hecho hizo importante conocer la prevalencia de Trichomona vaginalis en este grupo étnico, que reside en la zona urbana de Arica. El estudio se efectuó en 95 mujeres aymaras en edad fértil que han emigrado al sector urbano. A cada una de ellas se le realizó examen ginecológico y toma de muestra de secreción vaginal para estudio de T. vaginalis. Los resultados obtenidos muestran un 10,5% de prevalencia de T. vaginalis. En relación al grado de infección según edad los mayores porcentajes se encuentran en mujeres entre 20 y 29 años. El 11,1% de la mujeres con T. vaginalis corresponde al grupo que inicio su actividad sexual entre los 16 y 25 años. La promiscuidad sexual es de un 40% y de ellas el 15,8% estaban infectadas. Las mujeres que mantienen vínculos con su lugar de origen están infectadas en un 4,9%. Se puede concluir que la mujer aymara que emigra al sector urbano y se radica en él, no manteniendo vínculos con su lugar de origen, recibe el impacto del medio urbano incidiendo en el aumento de T. vaginalis, ya que esta al ser una infección exclusivamente de transmisión sexual, hace suponer un cambio en su conducta sexual