Estudio de la fertilidad y viabilidad de quistes hidatídicos bovinos en Chile

Durante el año 1997, se muestrearon por conveniencia 4.709 bovinos de un total de 83.691 animales faenados en la Planta Faenadora de Carnes Lo Valledor, Región Metropolitana, Chile. Se registró su procedencia, sexo y categoría y en los animales positivos a hidatidosis se constató la ubicación viscer...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: MUÑOZ,JUAN PABLO, SIEVERS,GEROLD
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Parasitología 2005
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-77122005000100012
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Durante el año 1997, se muestrearon por conveniencia 4.709 bovinos de un total de 83.691 animales faenados en la Planta Faenadora de Carnes Lo Valledor, Región Metropolitana, Chile. Se registró su procedencia, sexo y categoría y en los animales positivos a hidatidosis se constató la ubicación visceral y el tamaño de los quistes. En el laboratorio se verificó la fertilidad (presencia o ausencia de protoescólices) de los quistes obtenidos y su viabilidad mediante la tinción con azul de Trypán. Sobre el 75% de los bovinos procedía de las regiones ganaderas del Sur de Chile. En las 6 regiones se constató un promedio de alrededor de un 16% de positividad a hidatidosis. El 100% de los animales mayores (vacas, toros y bueyes) y sólo el 9,1% de los animales jóvenes (vaquillas y novillos) tenía hidatidosis. 74% fueron quistes pulmonares, 25,6% hepáticos y 0,4% esplénicos. A mayor edad de los bovinos, aumentaban porcentualmente los quistes hepáticos. En los animales jóvenes el 67% de los quistes tenía un diámetro inferior a 10 mm siendo todos infértiles. En los animales mayores todos los quistes tenían un diámetro superior a 10 mm; en los animales jóvenes un 32,9% alcanzaba ese diámetro. De todos los quistes con un diámetro superior a 10 mm, 39,4% eran fértiles, 17,6% infértiles y 43% estaban alterados. De los quistes mayores a 10 mm, 82,7% de los quistes pulmonares y 15,8% de los hepáticos eran fértiles. De ellos el 90,8% presentó protoescólices vivos