Seroprevalencia de hidatidosis humana en la Región de Coquimbo. Chile

Estudio previos de seroprevalencia de hidatidosis en Chile, realizados en sectores urbanos y rurales encontraron una tasa de 135 x 10(5), con una estimación probable de 17.002 personas infectadas. En los últimos años la prevalencia humana y animal ha tendido a disminuir en todas las regiones del paí...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: LORCA,MYRIAM, GARRIDO,MARIO, CONTRERAS,MARÍA DEL CARMEN, SALINAS,PATRICIA, ALVAREZ,CRISTIAN, RUIZ,MILTON, SOTO,PAULO
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Parasitología 2006
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-77122006000200002
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Estudio previos de seroprevalencia de hidatidosis en Chile, realizados en sectores urbanos y rurales encontraron una tasa de 135 x 10(5), con una estimación probable de 17.002 personas infectadas. En los últimos años la prevalencia humana y animal ha tendido a disminuir en todas las regiones del país, excepto en la IV, VI y IX. Entre ellas destaca la IV Región por mostrar las mayores alzas, tanto en el ganado ovino como en el caprino. Con el objeto de contribuir al conocimiento actual de la hidatidosis humana, se estudió la prevalencia serológica en comunidades rurales ganaderas de la IV Región de Coquimbo con el fin de que dichos resultados sirvan de base para la aplicación de programas de control en la zona. Se estudiaron 4.632 muestras de habitantes de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa. La selección del grupo se efectuó por muestreo aleatorio sistemático representativo de la región, según localidades y equivalentes al 3% de la población rural total de la IV Región. Las muestras de sangre obtenidas del pulpejo del dedo medio, fueron colectadas en papel filtro, según las normas bioéticas, estando supeditado al consentimiento de las personas. A cada eluído se les efectuó ELISA IgG. En forma paralela en dos laboratorios de rutina de inmunodiagnóstico parasitológico. Como antígeno se usó líquido hidatídico hepático ovino, aislado en forma estéril, centrifugado a 12.000 g en un laboratorio y en el otro el antígeno estuvo constituido por la fracción B o antígeno de Oriol. La seroprevalencia de la hidatidosis encontrada en comunidades rurales ganaderas de la IV Región de Coquimbo, alcanzó a un 2,5%. La tasa global encontrada en la IV Región equivale a una prevalencia estimada de 2.500 x 10(5), cifra notablemente superior a la tasa de 1,65 x 10(5) a nivel nacional y de 6,73 x 10(5) para la Región de Coquimbo notificadas en el 2004. Las prevalencias encontradas para las provincias de Limarí y Choapa, fueron superiores, en forma significativa, al número de infectados encontrados para la Provincia del Elqui, diferencia que podría ser explicada debido al tipo de actividades económicas y laborales. Las altas tasas encontradas son el reflejo de lo que sucede en comunas rurales, donde la escasa educación sanitaria y el inadecuado faenamiento y conservación de las carnes, son factores de riesgo para que un importante número de perros puedan infectarse. Debido a que los resultados obtenidos, se basaron en un screening seroepidemiológico, es importante considerar el estudio de los casos positivos a nivel serológico - en suero y con técnicas confirmatorias como Western blott - junto con un estudio clínico e imagenológico