Parásitos en monos carablanca Cebus capucinus (Primates: Cebidae) de Costa Rica
Se capturaron y anestesiaron un total de 53 primates de la especie Cebus capucinus por medio de dardos con tiletamina de diferentes zonas de Costa Rica. Todos los animales fueron estudiados por la presencia de parásitos sanguíneos e intestinales. En la sangre sólo se encontraron microfilarias (24,5%...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Parasitología
2007
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-77122007000200011 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:scielo:S0717-77122007000200011 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:scielo:S0717-771220070002000112009-01-26Parásitos en monos carablanca Cebus capucinus (Primates: Cebidae) de Costa RicaCHINCHILLA,MISAELGUERRERO,OLGA MGUTIERREZ-ESPELETA,GUSTAVO ASÁNCHEZ,RONALDVALERIO CAMPOS,IDALIA Cebus capucinus Parásitos de Monos Costa Rica Se capturaron y anestesiaron un total de 53 primates de la especie Cebus capucinus por medio de dardos con tiletamina de diferentes zonas de Costa Rica. Todos los animales fueron estudiados por la presencia de parásitos sanguíneos e intestinales. En la sangre sólo se encontraron microfilarias (24,5%) las cuales fueron diagnosticadas usando la concentración de Knott y la tinción de Giemsa. Los parásitos intestinales fueron observados en forma directa y algunos de los protozoos también fueron teñidos con hematoxilina de Heidenhain. Los parásitos encontrados fueron Strongyloides sp, uncinarias, acantocéfalos y otros nemátodos no identificados, en porcentajes que variaron según las zonas de captura. Los índices de infección determinados por la presencia de al menos un parásito fluctuaron entre 33,3% y el 100% con una media general del 73,6%, no existiendo diferencias de infección en cuanto al sexo de los animales. En general se notó un mayor grado de infección en los animales de más peso (más edad) tal y como se ha observado en otros países. Se considera que las infecciones parasitarias son más elevadas en esta especie, posiblemente por tener una alimentación más variada, un mayor contacto con el suelo y aguas contaminadas, así como la gran sociabilidad de estos monos. La presencia de estos parásitos podría ser una de las causas, entre otras para acelerar el riesgo de extinción de los primates en Costa Rica y en América.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de ParasitologíaParasitología latinoamericana v.62 n.3-4 20072007-12-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-77122007000200011es10.4067/S0717-77122007000200011 |
institution |
Scielo Chile |
collection |
Scielo Chile |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
Cebus capucinus Parásitos de Monos Costa Rica |
spellingShingle |
Cebus capucinus Parásitos de Monos Costa Rica CHINCHILLA,MISAEL GUERRERO,OLGA M GUTIERREZ-ESPELETA,GUSTAVO A SÁNCHEZ,RONALD VALERIO CAMPOS,IDALIA Parásitos en monos carablanca Cebus capucinus (Primates: Cebidae) de Costa Rica |
description |
Se capturaron y anestesiaron un total de 53 primates de la especie Cebus capucinus por medio de dardos con tiletamina de diferentes zonas de Costa Rica. Todos los animales fueron estudiados por la presencia de parásitos sanguíneos e intestinales. En la sangre sólo se encontraron microfilarias (24,5%) las cuales fueron diagnosticadas usando la concentración de Knott y la tinción de Giemsa. Los parásitos intestinales fueron observados en forma directa y algunos de los protozoos también fueron teñidos con hematoxilina de Heidenhain. Los parásitos encontrados fueron Strongyloides sp, uncinarias, acantocéfalos y otros nemátodos no identificados, en porcentajes que variaron según las zonas de captura. Los índices de infección determinados por la presencia de al menos un parásito fluctuaron entre 33,3% y el 100% con una media general del 73,6%, no existiendo diferencias de infección en cuanto al sexo de los animales. En general se notó un mayor grado de infección en los animales de más peso (más edad) tal y como se ha observado en otros países. Se considera que las infecciones parasitarias son más elevadas en esta especie, posiblemente por tener una alimentación más variada, un mayor contacto con el suelo y aguas contaminadas, así como la gran sociabilidad de estos monos. La presencia de estos parásitos podría ser una de las causas, entre otras para acelerar el riesgo de extinción de los primates en Costa Rica y en América. |
author |
CHINCHILLA,MISAEL GUERRERO,OLGA M GUTIERREZ-ESPELETA,GUSTAVO A SÁNCHEZ,RONALD VALERIO CAMPOS,IDALIA |
author_facet |
CHINCHILLA,MISAEL GUERRERO,OLGA M GUTIERREZ-ESPELETA,GUSTAVO A SÁNCHEZ,RONALD VALERIO CAMPOS,IDALIA |
author_sort |
CHINCHILLA,MISAEL |
title |
Parásitos en monos carablanca Cebus capucinus (Primates: Cebidae) de Costa Rica |
title_short |
Parásitos en monos carablanca Cebus capucinus (Primates: Cebidae) de Costa Rica |
title_full |
Parásitos en monos carablanca Cebus capucinus (Primates: Cebidae) de Costa Rica |
title_fullStr |
Parásitos en monos carablanca Cebus capucinus (Primates: Cebidae) de Costa Rica |
title_full_unstemmed |
Parásitos en monos carablanca Cebus capucinus (Primates: Cebidae) de Costa Rica |
title_sort |
parásitos en monos carablanca cebus capucinus (primates: cebidae) de costa rica |
publisher |
Sociedad Chilena de Parasitología |
publishDate |
2007 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-77122007000200011 |
work_keys_str_mv |
AT chinchillamisael parasitosenmonoscarablancacebuscapucinusprimatescebidaedecostarica AT guerreroolgam parasitosenmonoscarablancacebuscapucinusprimatescebidaedecostarica AT gutierrezespeletagustavoa parasitosenmonoscarablancacebuscapucinusprimatescebidaedecostarica AT sanchezronald parasitosenmonoscarablancacebuscapucinusprimatescebidaedecostarica AT valeriocamposidalia parasitosenmonoscarablancacebuscapucinusprimatescebidaedecostarica |
_version_ |
1718444105489448960 |