Detección del hongo defoliador Phaeocryptopus gaeumannii en plantaciones de Pseudotsuga menziesii de Valdivia, Chile

Se reportó una situación de anormalidad en plantaciones de pino oregón (Pseudotsuga menziesii) en los alrededores de Valdivia, Chile, lo que motivó la realización de una prospección sanitaria. Se analizaron rodales de pino oregón de 2 a 34 años de edad y también plantas de vivero. Se constató que en...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Osorio O,Moisés
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales 2007
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92002007000100011
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Se reportó una situación de anormalidad en plantaciones de pino oregón (Pseudotsuga menziesii) en los alrededores de Valdivia, Chile, lo que motivó la realización de una prospección sanitaria. Se analizaron rodales de pino oregón de 2 a 34 años de edad y también plantas de vivero. Se constató que en árboles de todas estas edades el follaje mostraba síntomas variables que iban desde el color verde normal, hasta el amarillo-pardo. Mediante una lupa se observaron en el envés de las acículas numerosas estructuras globosas, muy pequeñas, de color negro, alineadas a lo largo de las bandas estomáticas, las que en conjunto daban un aspecto negruzco o de hollín. Estas estructuras se encontraban en acículas de árboles de todas las edades prospectadas y de toda la gama sintomatológica manifestada en ellos. En los casos más extremos, la copa de los árboles presentaba defoliación, permaneciendo sólo las acículas del último período vegetativo. Los análisis microscópicos permitieron determinar que tales estructuras correspondían a ascocarpos (pseudotecios) del hongo Phaeocryptopus gaeumannii, reconocido como patógeno foliar del pino oregón. Se reseña el significado de la presencia de este agente en otras regiones del mundo y se propone para Chile el inicio de estudios multidisciplinarios para abordar el problema.