Diversidad y composición de coleópteros del Parque Nacional Bernardo O'Higgins (región de Magallanes, Chile)

El Parque Nacional Bernardo O'Higgins (PNBO), corresponde al área silvestre protegida más extensa de Chile y del Hemisferio Sur; con más de 3,5 millones de hectáreas presenta una compleja topografía continental e insular con un mosaico de bosques perennifolios, matorral costero y turberas. Cons...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Muñoz-Escobar,Christian, Jerez,Viviane
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales 2017
Sujets:
Accès en ligne:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92002017000200006
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El Parque Nacional Bernardo O'Higgins (PNBO), corresponde al área silvestre protegida más extensa de Chile y del Hemisferio Sur; con más de 3,5 millones de hectáreas presenta una compleja topografía continental e insular con un mosaico de bosques perennifolios, matorral costero y turberas. Considerando que los insectos son actualmente reconocidos por la legislación chilena, el objetivo fue entregar información de la distribución espacial de coleópteros capturados con trampas de intercepción en 20 sitios asociados al parque y evaluar el efecto que tiene la vegetación y tipo de ambiente (insular, continental) sobre la composición taxonómica, riqueza, abundancia y diversidad de los mismos. Se registró un total de 15 familias, 33 géneros y 38 especies, muchas de las cuales pertenecen a géneros monotípicos. Las familias más diversas fueron Carabidae, Curculionidae y Staphylinidae. No se evidenció efecto significativo del tipo de ambiente ni de la vegetación sobre ningún parámetro comunitario analizado; lo anterior respondería a que las formaciones vegetales y sitios investigados forman parte de una unidad biogeográfica mayor. Por otra parte, se determinó que 11 taxones se encuentran asociados significativamente. Se discute, la importancia de este tipo de información al momento de realizar aproximaciones biogeográficas.