Alianza terapéutica en pacientes adictos de dos instituciones de Antofagasta

Objetivos: 1) Evaluar Alianza Terapéutica en pacientes adictos del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Antofagasta y de la Comunidad Terapéutica CREA; 2) Observar el comportamiento de las diferentes subescalas que componen la Alianza Terapéutica -Vínculo, Metas y Tareas-, en este grupo de pacien...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Méndez V,Juan Carlos, Maluenda M,Rene, Loo T,Ximena, Isla P,Rogelio, Anza,Alvaro
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía 2007
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272007000200007
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Objetivos: 1) Evaluar Alianza Terapéutica en pacientes adictos del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Antofagasta y de la Comunidad Terapéutica CREA; 2) Observar el comportamiento de las diferentes subescalas que componen la Alianza Terapéutica -Vínculo, Metas y Tareas-, en este grupo de pacientes. Metodología: Estudio descriptivo en que se aplicó el Inventario de Alianza de Trabajo a una casuística de 50 pacientes de las dos instituciones citadas. Se definieron criterios de inclusión para la casuística. Resultados: El mayor porcentaje de casos fueron hombres (84%). Más de dos tercios son pacientes menores de 40 años. La droga principal más consumida es el alcohol, mientras que la droga secundaria es el tabaco. El 92% de los casos consumía dos o más drogas. En el IAT la subescala mejor evaluada en el grupo total fue Vínculo seguido de Tareas y Metas. Conclusiones: El IAT demostró ser un instrumento útil y fácil de aplicar. Los resultados en las subescalas varían de acuerdo a la institución, lo cual obliga a preguntarse por las razones de estas diferencias. Probablemente estas pueden radicar en los estilos de los psicoterapeutas y las diferencias en los modelos de las instituciones. La experiencia arrojada en esta investigación nos permite decir que se hace necesario investigar más en este tema dada la importancia que tiene la Alianza Terapéutica en este grupo de pacientes