Neurología y embarazo

El embarazo provoca una serie de cambios en la fisiología de la mujer lo que puede desencadenar diferentes patologías, entre ellas neurológicas y/o descompensar enfermedades previas. Existen cuadros como complicaciones neurológicas de embarazos patológicos: encefalopatía de Wernicke, la encefalopatí...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sáez M,David, Fuentes S,Paulo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía 2010
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000500004
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El embarazo provoca una serie de cambios en la fisiología de la mujer lo que puede desencadenar diferentes patologías, entre ellas neurológicas y/o descompensar enfermedades previas. Existen cuadros como complicaciones neurológicas de embarazos patológicos: encefalopatía de Wernicke, la encefalopatía posterior reversible que corresponde a una forma de manifestación de eclampsia, enfermedades previas como epilepsias que conllevan un alto riesgo obstétrico; por un lado por la posibilidad de presentar embriopatías asociadas al uso de fármacos antiepilépticos (FAE) y por otro el riesgo que representa una crisis convulsiva en el feto, enfermedades cerebrovasculares, complicación rara pero con una alta mortalidad materna, enfermedades extrapiramidales, infrecuentes, salvo el corea gravídico y el síndrome de piernas inquietas, esclerosis múltiple, en que el embarazo previene la aparición de brotes, debido al predominio de la inmunidad celular, neoplasias intracerebrales en que por los cambios hemodinámicos que ocurren al final del segundo trimestre y el aumento del estrógeno y progesterona, muchos tumores pueden aumentar su masa, y alteraciones periféricas como miastenia gravis (MG), hernias discales y aparición de neuropatías por atrapamiento como el síndrome del túnel del carpo y la meralgia parestésica.