Bases neurobiológicas de vulnerabilidad psiquiátrica a lo largo de las etapas de la vida hormonal de la mujer

Las mujeres poseen alrededor del doble de posibilidades que los hombres de sufrir depresión. Se ha planteado como hipótesis que los eventos reproductivos (ej. premenstrual, pre y postparto, transición menopáusica) pueden representar periodos de vulnerabilidad para la depresión, en parte, debido a la...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Duval,Fabrice, Martine Jautz-Duval,MA, González,Félix, Rabia,Hassen
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía 2010
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000500005
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0717-92272010000500005
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0717-922720100005000052011-05-05Bases neurobiológicas de vulnerabilidad psiquiátrica a lo largo de las etapas de la vida hormonal de la mujerDuval,FabriceMartine Jautz-Duval,MAGonzález,FélixRabia,Hassen Cambios hormonales mujer vulnerabilidad neurobiológico Las mujeres poseen alrededor del doble de posibilidades que los hombres de sufrir depresión. Se ha planteado como hipótesis que los eventos reproductivos (ej. premenstrual, pre y postparto, transición menopáusica) pueden representar periodos de vulnerabilidad para la depresión, en parte, debido a la elevada sensibilidad a las intensas fluctuaciones hormonales. 1) La mayoría de las mujeres informan síntomas físicos o emocionales premenstruales, siendo algunos suficientemente severos para ser diagnosticados como trastorno disfórico premenstrual (TDPM); algunos estudios recientes sugieren que el TDPM es biológicamente diferente de la depresión mayor; 2) Mientras que el embarazo no aumenta el riesgo para la depresión, las mujeres con una historia pasada de depresión están en riesgo para episodios recurrentes o recaída si se discontinúan los medicamentos antidepresivos; 3) Los cambios hormonales durante el período del postparto pueden gatillar síntomas de depresión postparto; 4) Casi la mitad de las mujeres perimenopáusicas están clínicamente deprimidas y sobre un tercio experimenta su primer episodio de depresión en el período perimenopáusico. El aumento de los episodios depresivos mayores durante este período se ha relacionado con cambios erráticos de las hormonas gonadales.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad de Neurología, Psiquiatría y NeurocirugíaRevista chilena de neuro-psiquiatría v.48 n.4 20102010-12-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000500005es10.4067/S0717-92272010000500005
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic Cambios hormonales
mujer
vulnerabilidad
neurobiológico
spellingShingle Cambios hormonales
mujer
vulnerabilidad
neurobiológico
Duval,Fabrice
Martine Jautz-Duval,MA
González,Félix
Rabia,Hassen
Bases neurobiológicas de vulnerabilidad psiquiátrica a lo largo de las etapas de la vida hormonal de la mujer
description Las mujeres poseen alrededor del doble de posibilidades que los hombres de sufrir depresión. Se ha planteado como hipótesis que los eventos reproductivos (ej. premenstrual, pre y postparto, transición menopáusica) pueden representar periodos de vulnerabilidad para la depresión, en parte, debido a la elevada sensibilidad a las intensas fluctuaciones hormonales. 1) La mayoría de las mujeres informan síntomas físicos o emocionales premenstruales, siendo algunos suficientemente severos para ser diagnosticados como trastorno disfórico premenstrual (TDPM); algunos estudios recientes sugieren que el TDPM es biológicamente diferente de la depresión mayor; 2) Mientras que el embarazo no aumenta el riesgo para la depresión, las mujeres con una historia pasada de depresión están en riesgo para episodios recurrentes o recaída si se discontinúan los medicamentos antidepresivos; 3) Los cambios hormonales durante el período del postparto pueden gatillar síntomas de depresión postparto; 4) Casi la mitad de las mujeres perimenopáusicas están clínicamente deprimidas y sobre un tercio experimenta su primer episodio de depresión en el período perimenopáusico. El aumento de los episodios depresivos mayores durante este período se ha relacionado con cambios erráticos de las hormonas gonadales.
author Duval,Fabrice
Martine Jautz-Duval,MA
González,Félix
Rabia,Hassen
author_facet Duval,Fabrice
Martine Jautz-Duval,MA
González,Félix
Rabia,Hassen
author_sort Duval,Fabrice
title Bases neurobiológicas de vulnerabilidad psiquiátrica a lo largo de las etapas de la vida hormonal de la mujer
title_short Bases neurobiológicas de vulnerabilidad psiquiátrica a lo largo de las etapas de la vida hormonal de la mujer
title_full Bases neurobiológicas de vulnerabilidad psiquiátrica a lo largo de las etapas de la vida hormonal de la mujer
title_fullStr Bases neurobiológicas de vulnerabilidad psiquiátrica a lo largo de las etapas de la vida hormonal de la mujer
title_full_unstemmed Bases neurobiológicas de vulnerabilidad psiquiátrica a lo largo de las etapas de la vida hormonal de la mujer
title_sort bases neurobiológicas de vulnerabilidad psiquiátrica a lo largo de las etapas de la vida hormonal de la mujer
publisher Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía
publishDate 2010
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000500005
work_keys_str_mv AT duvalfabrice basesneurobiologicasdevulnerabilidadpsiquiatricaalolargodelasetapasdelavidahormonaldelamujer
AT martinejautzduvalma basesneurobiologicasdevulnerabilidadpsiquiatricaalolargodelasetapasdelavidahormonaldelamujer
AT gonzalezfelix basesneurobiologicasdevulnerabilidadpsiquiatricaalolargodelasetapasdelavidahormonaldelamujer
AT rabiahassen basesneurobiologicasdevulnerabilidadpsiquiatricaalolargodelasetapasdelavidahormonaldelamujer
_version_ 1718444351802048512