Voces que No lo Son: Los Problemas del Concepto Pseudoalucinación
Resumen El término pseudoalucinación fue introducido originalmente para designar cualquier fenómeno alucinatorio que no exhibiese todas las características paradigmáticas de las alucinaciones. En nuestro medio, y siguiendo directamente la descripción de Jaspers, se ha empleado el concepto para refer...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272020000100029 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Resumen El término pseudoalucinación fue introducido originalmente para designar cualquier fenómeno alucinatorio que no exhibiese todas las características paradigmáticas de las alucinaciones. En nuestro medio, y siguiendo directamente la descripción de Jaspers, se ha empleado el concepto para referirse a un tipo específico de alucinaciones auditivas presentes en personas con esquizofrenia: las voces, otorgándole un valor semiológico especial. Sin embargo, esta tradición diagnóstica no es compartida en otros contextos. El presente trabajo sugiere que la formulación Jasperiana para referirse a las voces como pseudoalucinaciones es inexacta y problemática en lo relativo al valor semiológico asignado, sus bases filosóficas y el origen biológico del fenómeno observado. Junto con esto, proponemos que la falta de claridad etiológica y nosológica que caracterizan esta conceptualización ponen en duda la utilidad de su uso dentro de la psicopatología descriptiva actual. A modo de conclusión, revisamos dos alternativas que el empleo del término podría tomar dentro del campo. |
---|