Defecografía por resonancia magnética y su utilidad en el estudio de disfunción del piso pélvico

Resumen: La disfunción del piso pélvico representa un amplio espectro de trastornos funcionales complejos, los que pueden afectar a uno o más, de los tres compartimentos que componen la pelvis. Estos desórdenes son más frecuentes en mujeres posmenopáusicas, por lo que su prevalencia va en aumento, e...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Vallejos C.,Antonio, Rodríguez T.,Gabriela, Palacios M.,Sofía, Schiappacasse F.,Giancarlo
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Sociedad Chilena de Radiología 2021
Sujets:
Accès en ligne:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082021000200076
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Resumen: La disfunción del piso pélvico representa un amplio espectro de trastornos funcionales complejos, los que pueden afectar a uno o más, de los tres compartimentos que componen la pelvis. Estos desórdenes son más frecuentes en mujeres posmenopáusicas, por lo que su prevalencia va en aumento, en concordancia con el envejecimiento de la población. Este conjunto de trastornos, suelen determinar un importante deterioro en la calidad de vida, principalmente debido a las manifestaciones clínicas que pueden presentar, tales como dolor pélvico, incontinencia urinaria y/o fecal, constipación o prolapso de órganos pélvicos. El diagnóstico de estas patologías se logra de forma más apropiada mediante la evaluación por imágenes; cuando el diagnóstico realiza sólo en base a la historia clínica y el examen físico, hay una tasa de error significativa y, en consecuencia, pueden ocurrir intervenciones fallidas o innecesarias. Por lo anterior, la defecografía por resonancia magnética (D-RM) juega un rol fundamental, especialmente previo a intervenciones quirúrgicas, ya que es una modalidad no invasiva que aporta información multiplanar y dinámica, con alta resolución temporo-espacial y que permite valorar de manera precisa la anatomía y alteraciones de los compartimentos que conforman el piso pélvico, sin riesgo de irradiación para el paciente. Los objetivos de este artículo son describir el protocolo técnico a utilizar en la D-RM ilustrar a través de imágenes representativas la anatomía normal de la pelvis femenina junto con sus puntos, líneas, ángulos y medidas más importantes; y ejemplificar los hallazgos imagenológicos de los desórdenes más frecuentes que afectan al piso pélvico.