Medidas Cefalométricas en Telerradiografías de Perfil de Pre-Escolares de 5 Años de la Ciudad de Temuco
La falta de parámetros cefalométricos validados a la población infantil de nuestra región para conocer el desarrollo craneofacial, hacen necesario tener mediciones que se aproximen a los diferentes patrones que presenta esta población. Debido a esto, surge el presente estudio de corte transversal de...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Anatomía
2011
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000400028 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | La falta de parámetros cefalométricos validados a la población infantil de nuestra región para conocer el desarrollo craneofacial, hacen necesario tener mediciones que se aproximen a los diferentes patrones que presenta esta población. Debido a esto, surge el presente estudio de corte transversal de mediciones cefalométricas de niños de 5 años de edad, el cual se realizó con una muestra no probabilística consecutiva, constituida por 30 niños y 30 niñas de escuelas municipales de la ciudad de Temuco en el año 2009 con dentición temporal completa, no mapuches, con simetría facial, líneas medias centradas, con escalón mesial o plano post lácteo recto, sin tratamiento ortodóntico previo y con consentimiento de los padres por escrito. Se midieron 12 parámetros descritos por diferentes autores. Resultaron ser significativos estadísticamente los valores de eje facial y de altura facial posterior según el género. Respecto a los valores de Wits, los resultados muestran que los valores de la mediana para el género masculino es de 1,0 mm mientras que para el género femenino corresponde a un 1,5mm. Al aplicar el coeficiente de correlación de Pearson, para las variables estudiadas se encontró una relación lineal directamente proporcional entre los ángulos SNA y SNB (0,75), SNA y BA-S-Na(0,5) y ángulo ANB y análisis de Wits (0,6); mientras que al relacionar las variables ángulo SNB con ángulo Ba-S-Na(-0,7) la relación lineal es inversamente proporcional. Se concluye que existen diferencias a la norma internacional y se destaca en que a esta edad, los niños chilenos presentan una mandíbula levemente más retroposicionada. |
---|