Grosor de la Íntima-media Carotídea como Predictor de Evento Cardiovascular: Revisión Sistemática de la Literatura

La ateroesclerosis es una enfermedad y evolutiva crónica que afecta a todas las arterias del organismo. Existen numerosos factores de riesgo (FR) relacionados, sin embargo un tercio de los eventos cardiovasculares (ECV) no son atribuibles a los FR conocidos. Existe evidencia que la medición del gros...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Jarpa,Carlos, Pineda,Viviana, Manterola,Carlos
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Sociedad Chilena de Anatomía 2013
Sujets:
Accès en ligne:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000100046
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:La ateroesclerosis es una enfermedad y evolutiva crónica que afecta a todas las arterias del organismo. Existen numerosos factores de riesgo (FR) relacionados, sin embargo un tercio de los eventos cardiovasculares (ECV) no son atribuibles a los FR conocidos. Existe evidencia que la medición del grosor de íntima-media (GIM) permite evaluar estados precoces de la enfermedad y la carótida es una localización adecuada para ello. El objetivo de este estudio es determinar si la evidencia disponible avala al GIM carotídea (GIMC), como factor asociado al desarrollo de ECV o muerte, en adultos asintomáticos de la población general. Revisión sistemática de la literatura. Se analizaron estudios primarios publicados de 2006 a la fecha, sin restricción de diseño ni de idioma; que incluyeran población adulta, sin antecedentes de ECV; y en los que se considerara la medición del GIMC mediante ultrasonografía. Se consultó las bases de datos MEDLINE, SciELO y LILACS. Se utilizaron términos MeSH y palabras libres. La calidad metodológica (CM) de los estudios seleccionados fue determinada mediante un escore validado para tal efecto. Se valoraron las siguientes variables: edad, género, raza; antecedentes de diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial (HTA), dislipidemia, tabaquismo, obesidad y CM de los estudios primarios. Las estrategias de búsqueda permitieron recuperar 9 estudios primarios, que incluyen 24016 pacientes; 54,3% de los cuales son de género femenino. El FR asociado más frecuentemente fue el hábito de fumar (54%), seguido por HTA y DM. Las mediciones ultrasonográficas permitieron verificar una amplia variedad de técnicas utilizadas tanto en carótida común como en carótida interna y externa. Se verificó gran heterogeneidad en las técnicas de medición, lo que impide comparar en sentido estricto los resultados obtenidos; por ende, la evidencia disponible no permite determinar asociación entre GIMC y ECV en adultos asintomáticos de la población general. Se requieren estudios de mejor nivel de evidencia y CM para aclarar esta incertidumbre.