Alteraciones Motoras Esofágicas en Pacientes con Síndrome de Sjögren: Estudio de Casos y Controles

El síndrome de Sjögren primario (SSp), afecta diversos sistemas, como el digestivo; destacando la dificultad deglutoria del bolo alimentario. El objetivo de este estudio es describir la función y motilidad esofágica de pacientes con SSp y compararla con sujetos sanos. Estudio de casos y controles, r...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Manterola,Carlos, Otzen,Tamara
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Anatomía 2016
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022016000100041
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0717-95022016000100041
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0717-950220160001000412016-05-02Alteraciones Motoras Esofágicas en Pacientes con Síndrome de Sjögren: Estudio de Casos y ControlesManterola,CarlosOtzen,Tamara Síndrome de Sjogren Enfermedades esofágicas Manometría esofágica Estudios de casos y controles El síndrome de Sjögren primario (SSp), afecta diversos sistemas, como el digestivo; destacando la dificultad deglutoria del bolo alimentario. El objetivo de este estudio es describir la función y motilidad esofágica de pacientes con SSp y compararla con sujetos sanos. Estudio de casos y controles, realizado en Clínica Mayor de Temuco (2004-2009). Se estudiaron pacientes con SSp, con disfagia permanente, sin límite de edad ni sexo (casos); y sujetos asintomáticos digestivos (controles); emparejados por edad y sexo. Se estudiaron con manometría esofágica estacionaria. Se determinó presión de reposo (PR) y longitud (L) del esfínter esofágico inferior (EEI) y superior (EES); amplitud (A) y duración (D) de las ondas peristálticas desencadenadas con degluciones secas y húmedas en los tres tercios del cuerpo esofágico (S, M e I), y aparición de ondas terciarias (OT). Se estimó una muestra 20 casos y 40 controles. Se aplicó estadística descriptiva, Chi2 de Pearson o exacto de Fischer para variables categóricas; y Prueba t para variables continuas. La PREEI fue menor en los casos (11,8±0,7 mmHg vs. 14,8±0,5 mmHg respectivamente). Se verificaron diferencias estadísticamente significativas en la AS, DM, DI y OT tras las degluciones secas; y, en AS, AM, AI, DM, DI y OT, tras las degluciones húmedas. No hubo variaciones en la PREES ni LEES entre casos y controles. Se verificaron alteraciones motoras esofágicas y baja PREEI en pacientes con SSp, respecto de un grupo de controles.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de AnatomíaInternational Journal of Morphology v.34 n.1 20162016-03-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022016000100041es10.4067/S0717-95022016000100041
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic Síndrome de Sjogren
Enfermedades esofágicas
Manometría esofágica
Estudios de casos y controles
spellingShingle Síndrome de Sjogren
Enfermedades esofágicas
Manometría esofágica
Estudios de casos y controles
Manterola,Carlos
Otzen,Tamara
Alteraciones Motoras Esofágicas en Pacientes con Síndrome de Sjögren: Estudio de Casos y Controles
description El síndrome de Sjögren primario (SSp), afecta diversos sistemas, como el digestivo; destacando la dificultad deglutoria del bolo alimentario. El objetivo de este estudio es describir la función y motilidad esofágica de pacientes con SSp y compararla con sujetos sanos. Estudio de casos y controles, realizado en Clínica Mayor de Temuco (2004-2009). Se estudiaron pacientes con SSp, con disfagia permanente, sin límite de edad ni sexo (casos); y sujetos asintomáticos digestivos (controles); emparejados por edad y sexo. Se estudiaron con manometría esofágica estacionaria. Se determinó presión de reposo (PR) y longitud (L) del esfínter esofágico inferior (EEI) y superior (EES); amplitud (A) y duración (D) de las ondas peristálticas desencadenadas con degluciones secas y húmedas en los tres tercios del cuerpo esofágico (S, M e I), y aparición de ondas terciarias (OT). Se estimó una muestra 20 casos y 40 controles. Se aplicó estadística descriptiva, Chi2 de Pearson o exacto de Fischer para variables categóricas; y Prueba t para variables continuas. La PREEI fue menor en los casos (11,8±0,7 mmHg vs. 14,8±0,5 mmHg respectivamente). Se verificaron diferencias estadísticamente significativas en la AS, DM, DI y OT tras las degluciones secas; y, en AS, AM, AI, DM, DI y OT, tras las degluciones húmedas. No hubo variaciones en la PREES ni LEES entre casos y controles. Se verificaron alteraciones motoras esofágicas y baja PREEI en pacientes con SSp, respecto de un grupo de controles.
author Manterola,Carlos
Otzen,Tamara
author_facet Manterola,Carlos
Otzen,Tamara
author_sort Manterola,Carlos
title Alteraciones Motoras Esofágicas en Pacientes con Síndrome de Sjögren: Estudio de Casos y Controles
title_short Alteraciones Motoras Esofágicas en Pacientes con Síndrome de Sjögren: Estudio de Casos y Controles
title_full Alteraciones Motoras Esofágicas en Pacientes con Síndrome de Sjögren: Estudio de Casos y Controles
title_fullStr Alteraciones Motoras Esofágicas en Pacientes con Síndrome de Sjögren: Estudio de Casos y Controles
title_full_unstemmed Alteraciones Motoras Esofágicas en Pacientes con Síndrome de Sjögren: Estudio de Casos y Controles
title_sort alteraciones motoras esofágicas en pacientes con síndrome de sjögren: estudio de casos y controles
publisher Sociedad Chilena de Anatomía
publishDate 2016
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022016000100041
work_keys_str_mv AT manterolacarlos alteracionesmotorasesofagicasenpacientesconsindromedesjogrenestudiodecasosycontroles
AT otzentamara alteracionesmotorasesofagicasenpacientesconsindromedesjogrenestudiodecasosycontroles
_version_ 1718444952290066432