Efectos de un Entrenamiento de Miembro Inferior con Restricción Parcial del Flujo Sanguíneo en la Fuerza Muscular y Biomarcadores Sistémicos de Daño Muscular e Inflamación

RESUMEN: El entrenamiento de fuerza, especialmente con alta intensidad de carga, permite aumentar la fuerza y trofismo muscular, pero también se asocia a daño muscular inducido por ejercicio (DMIE). Una nueva modalidad de entrenamiento, combina una baja intensidad de carga con la restricción parcial...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bahamondes-Avila,Carlos, Lagos,Jenny, Bustos-M,Luis, Alvarez-Castillo,José, Berral-de-la-Rosa,Francisco José, Salazar,Luis A.
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Anatomía 2018
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022018000401210
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:RESUMEN: El entrenamiento de fuerza, especialmente con alta intensidad de carga, permite aumentar la fuerza y trofismo muscular, pero también se asocia a daño muscular inducido por ejercicio (DMIE). Una nueva modalidad de entrenamiento, combina una baja intensidad de carga con la restricción parcial del flujo sanguíneo (RPFS) alrededor del músculo, siendo prometedor en cuanto el desarrollo de la fuerza y trofismo muscular. El objetivo del estudio fue comparar el rendimiento de fuerza máxima de los músculos cuádriceps e isquiotibiales (FM-Q y FM-I) y marcadores de daño muscular (CK) e inflamación sistémica (PCRus) entre un entrenamiento de baja intensidad de carga con RPFS, versus uno de alta y otro de baja intensidad de carga sin RPFS en jóvenes físicamente activos durante cuatro semanas de entrenamiento. Veintitrés participantes midieron la FM-Q y FM-I previo y al término de la intervención; además, antes del inicio de la primera sesión, y antes y después del término de la última sesión se midió la CK y PCRus. En los tres tipos de entrenamiento se produjeron aumentos equivalentes en la fuerza máxima, a excepción de la FM-Q del entrenamiento con baja intensidad sin RPFS. Solo en el entrenamiento con RPFS la CK y PCRus se modifican al finalizar la intervención, y aun cuando el estrés miocelular parece ser más alto que en los otros tipos de entrenamiento, no indicaría daño muscular.