Efectos de una Dieta con Alto Contenido de Grasas sobre Parámetros Alimentarios y Tejido Adiposo Blanco Visceral de Ratas Sprague Dawley

RESUMEN: El incremento en las cifras de obesidad se debe esencialmente a factores de carácter ambiental asociados al consumo de alimentos con alto contenido de grasas saturadas. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de una dieta alta en grasas sobre parámetros alimentarios y tejido adiposo b...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Guzmán,Carla, Forman,Katherine, Sanchez,Raúl
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Anatomía 2020
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022020000300611
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:RESUMEN: El incremento en las cifras de obesidad se debe esencialmente a factores de carácter ambiental asociados al consumo de alimentos con alto contenido de grasas saturadas. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de una dieta alta en grasas sobre parámetros alimentarios y tejido adiposo blanco visceral. Se utilizaron ratas macho Sprague Dawley (n=10), divididas en dos grupos experimentales, el grupo control recibió dieta convencional (DC) y el grupo experimental una dieta alta en grasas (HFD), durante 10 semanas. Se determinó peso corporal, ingesta alimentaria, conversión alimenticia y características de tejido adiposo. El análisis de datos se realizó utilizando software IBM SPSS versión 21; tras evaluación de la normalidad de los datos, se aplicaron pruebas paramétricas T para muestras independientes y ANOVA de dos vías para medidas repetidas en uno de los factores, con ajuste Bonferroni. Se observó que el promedio de peso fue mayor en los animales alimentados con HFD, sin diferencia estadística respecto a DC, no obstante, existen diferencias significativas en el peso de las ratas alimentadas con HFD en distintos tiempos del protocolo, específicamente semanas 1, 5 y 10 (p<0,001). La ingesta alimentaria fue mayor en los animales alimentados con DC (p<0,005), sin embargo el consumo de energía fue mayor en aquellos alimentados con HFD (p=0,016), lo que derivó en una mayor conversión alimenticia (p<0,005). El promedio de diámetro teórico calculado de los adipocitos es estadísticamente mayor en grupo HFD (p<0,005), lo que se relaciona a la hipertrofia clásica generada tras un período de alimentación con elevado contenido de grasas. Conclusión: El protocolo permite establecer que efectivamente, dado la mayor densidad energética, HFD induce hipertrofia de los adipocitos, proceso característico de la obesidad.