Dehiscencia Timpánica (Foramen de Huschke): a más de 300 años de su Primera descripción

RESUMEN: La dehiscencia timpánica o Foramen de Huschke se considera un rasgo craneal morfológico menor, hipostósico, no estocástico, transitorio, ubicado en la placa timpánica del hueso temporal, cuya expresión se considera fisiológica hasta los 5 años de edad. La mención de este rasgo en la literat...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Pérez-Riffo,Marcos, Lindner,Cristian, Olave,Enrique
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Sociedad Chilena de Anatomía 2021
Sujets:
Accès en ligne:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022021000200527
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:RESUMEN: La dehiscencia timpánica o Foramen de Huschke se considera un rasgo craneal morfológico menor, hipostósico, no estocástico, transitorio, ubicado en la placa timpánica del hueso temporal, cuya expresión se considera fisiológica hasta los 5 años de edad. La mención de este rasgo en la literatura es escasa, generando controversias entre de los anatomistas que la han descrito. El epónimo Huschke, anatomista alemán, quien ha sido mencionado como el primero en observarla en 1844. Sin embargo, existen antecedentes de que dicha característica ósea fue previamente descrita por otros autores casi 200 años antes. La actual denominación, dehiscencia timpánica, fue dada en 1878 por Bürkner, siendo aceptada hasta el día de hoy. El objetivo de este artículo es realizar un análisis histórico de la descripción morfológica de la dehiscencia timpánica en la literatura anatómica especializada.