Correlación entre Sodio, Cloro y Potasio del Cuerpo Vítreo y el Intervalo Postmortem sobre los 2.850 msnm

RESUMEN: El intervalo Postmortem (IPM) es un importante desafío por resolver en la patología forense, y consiste en poder determinar el tiempo transcurrido desde la muerte hasta el momento de la autopsia. Dada la poca confiabilidad de algunos métodos por la gran influencia de factores externos y pro...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Guerrero-Urbina,Clivia, Fors,Martha, del Sol,Mariano, Fonseca,Gabriel M
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Anatomía 2021
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022021000200554
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:RESUMEN: El intervalo Postmortem (IPM) es un importante desafío por resolver en la patología forense, y consiste en poder determinar el tiempo transcurrido desde la muerte hasta el momento de la autopsia. Dada la poca confiabilidad de algunos métodos por la gran influencia de factores externos y propios del cadáver, la bioquímica forense ha recibido considerable atención por sus niveles de seguridad. La ciudad de Quito se ubica en la cordillera de Los Andes a 2850 msnm, sin embargo, en la literatura no existen reportes de medición de estos parámetros a una altura como ésta. El objetivo fue establecer una correlación entre sodio (Na+), cloro (Cl-) y potasio (K+) del humor vítreo del cuerpo vítreo y el IPM a la altura de la ciudad de Quito. Para el estudio se utilizaron 128 muestras de cuerpo vítreo provenientes de 16 autopsias practicadas en la Unidad de Medicina Legal Zona 9, en IPM de 6, 12, 24, 48, 72, 96, 120 y 144 horas. Para la obtención del humor vítreo se siguió el método convencional, se dividió para las 8 alícuotas y se llevó a congelación -20 °C hasta el momento de su análisis. La cuantificación de la concentración de electrolitos Na+, Cl- y Potasio+ se realizó mediante analizador ISE de Roche Cobas (Roche Diagnostics) C501, calibrado para uroanálisis, y no fue necesaria la dilución. Durante la calibración y cada tres muestras, se midió un estándar interno para corregir los efectos de la desviación sistemática en la calibración. El enfoque estadístico se basó en un análisis de correlación lineal, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman. La correlación entre las horas postmortem y las concentraciones de los diferentes electrolitos, fueron estadísticamente significativas. Se pudo corroborar una correlación lineal significativa entre el IPM y el aumento del K+ en el HV.