El Término Glía, una Tradición Conceptual Errada: Propuesta de Cambio por Sinneuronas

RESUMEN: Desde su descubrimiento, las células no neuronales del sistema nervioso recibieron el nombre de glia, palabra de origen griego que significa unión o pegamento, porque se creía que su función era formar una especie de masilla en la que se encuentran inmersas las neuronas. Desde entonces, med...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Duque-Parra,Jorge Eduardo, Barco-Ríos,John, Barco-Cano,Johanna Alexandra
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Sociedad Chilena de Anatomía 2021
Sujets:
Accès en ligne:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022021000200638
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:RESUMEN: Desde su descubrimiento, las células no neuronales del sistema nervioso recibieron el nombre de glia, palabra de origen griego que significa unión o pegamento, porque se creía que su función era formar una especie de masilla en la que se encuentran inmersas las neuronas. Desde entonces, mediante nuevas técnicas de tinción, se descubrieron otros tipos celulares que fueron catalogados también como glía, que hasta la fecha siguen siendo consideradas como las células de unión o pegamento del tejido nervioso. El objetivo de este artículo es cuestionar el uso inadecuado del término glía y proponer un nuevo término para designar a las células no neuronales. A pesar del enorme conocimiento que actualmente se tiene de estas células y de la gran variedad de funciones que realizan para mantener el correcto funcionamiento de las neuronas y los circuitos nerviosos, aún se les conserva el nombre de glía, un término errado que desdibuja el verdadero papel que cumplen y su importancia para el sistema nervioso. Por lo anterior, se propone el término “sinneuronas”, del prefijo griego syn que significa con o junto con, lo que daría a entender que son células que presentan cercanía estructural y funcional con las neuronas.