EFECTOS DE DIFERENTES MÉTODOS DE CALENTAMIENTO UTILIZADOS EN EL PERIOPERATORIO EN EL ADULTO

Antecedentes: Al menos un 50% de los pacientes quirúrgicos presentan algún grado de hipotermia. Esta se ha asociado a diversos efectos adversos metabólicos, hematológicos, cardiovasculares y farmacológicos, entre otros. Objetivo: conocer el efecto del calentamiento durante el periodo perioperatorio...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pérez Acuña,Claudia Verónica, Cerda Gallardo,Angélica Ivonne, Munilla González,Viviana Andrea
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Concepción. Facultad de Enfermería 2009
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000300008
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Antecedentes: Al menos un 50% de los pacientes quirúrgicos presentan algún grado de hipotermia. Esta se ha asociado a diversos efectos adversos metabólicos, hematológicos, cardiovasculares y farmacológicos, entre otros. Objetivo: conocer el efecto del calentamiento durante el periodo perioperatorio en pacientes adultos. Metodología: revisión de literatura que recopila 22 investigaciones randomizadas controladas, 11 revisiones bibliográficas, 3 estudios prospectivos, 1 metanálisis, 1 revisión sistemática y 1 guía clínica, publicadas entre enero de 1996 y octubre de 2006, obtenidos desde distintas bases de datos y revistas científicas. Resultados: existen diversos sistemas de calentamiento, siendo el más utilizado y efectivo el aire caliente forzado. El calentamiento es utilizado en todo tipo de cirugías (excepto en las neurológicas y cardiacas), principalmente durante el in-traoperatorio. Los principales efectos en la etapa preoperatoria son el aumento de la temperatura corporal y la facilitación de la canulación venosa. En la etapa intraoperatoria produce mantención de la normotermia y disminución en el sangramiento durante la cirugía, ambos efectos se mantienen durante la etapa postoperatoria. En la última fase del perioperatorio, es posible observar una reducción de la infección de la herida operatoria, escalofríos, vasoconstricción, presión arterial, eventos mórbidos cardíacos, tiempo de ventilación mecánica, uso de vasodilatadores, morfina y antibióticos, y un aumento del confort térmico. Conclusiones: se respalda la aplicación del calentamiento como un método efectivo, ya sea previniendo o tratando la hipotermia perioperatoria inadvertida y sus complicaciones, lo que reduce el tiempo de recuperación, los costos de la hospitalización y aumenta el confort térmico.