El juramento en el proceso de arbitraje interno en Chile: reflexiones sobre la entidad de este requisito formal, analizado desde sus fuentes históricas directas

Resumen: El presente trabajo pretende formular un estudio de los requisitos normativos del proceso de arbitraje interno nacional, sustentado en un análisis a partir de las fuentes que sirvieron de modelos legales a nuestro codificador procesal civil sobre la materia. Al efecto, se propone que los ár...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alarcón Machuca,Carlos Andrés
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 2019
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122019000100481
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen: El presente trabajo pretende formular un estudio de los requisitos normativos del proceso de arbitraje interno nacional, sustentado en un análisis a partir de las fuentes que sirvieron de modelos legales a nuestro codificador procesal civil sobre la materia. Al efecto, se propone que los árbitros son una categoría diversa de tribunal, con estatuto legal propio, no siendo posible interpretar los artículos 236 y 240 del Código Orgánico de Tribunales, a la luz de las normas legales que regulan la instalación de los jueces ordinarios estatales. En este sentido, aceptación y juramento son requisitos asimétricos; el primero, requisito de existencia del proceso arbitral, a diferencia del juramento, concebido por el legislador como garantía del adecuado ejercicio de la función del árbitro, función ajena de elementos que afecten su independencia e imparcialidad, siendo este irrelevante para el ejercicio de la función jurisdiccional del árbitro.