Turismo indígena urbano, ¿innovación identitaria?

El turismo indígena urbano es un fenómeno singular en América Latina. Si se examina la experiencia latinoamericana en casos como México, Guatemala, Perú y Bolivia, lo que se denomina generalmente como turismo indígena se concentra en áreas rurales o campesinas e incluso, en varios casos, no se denom...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Parker G,Cristián, Moreno P,Alberto
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Concepción 2015
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622015000200013
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El turismo indígena urbano es un fenómeno singular en América Latina. Si se examina la experiencia latinoamericana en casos como México, Guatemala, Perú y Bolivia, lo que se denomina generalmente como turismo indígena se concentra en áreas rurales o campesinas e incluso, en varios casos, no se denomina turismo indígena sino simplemente turismo campesino. Este artículo sistematiza y teoriza en torno a algunas experiencias de turismo especial desarrolladas recientemente en Santiago de Chile con varias organizaciones indígenas (mapuches, aymaras y rapa nui) que desarrollan sus actividades culturales en diversos centros ceremoniales urbanos, valorizando y preservando el patrimonio y la identidad cultural indígena en la gran ciudad. En los últimos años se han generado iniciativas innovadoras tendientes a formar redes de turismo indígena en la Región Metropolitana, dando paso a forjar un nuevo paradigma del turismo indígena urbano. Estas actividades, aunque todavía incipientes, son generalmente desarrolladas a partir del pensamiento, reflexión y acciones de las comunidades indígenas, actores quienes hacen sus propias propuestas, con el fin de construir un patrón que los haga partícipes de un turismo indígena, urbano y con identidad cultural.