Productividad del sufijo -ero en la neología del español de Argentina, Chile y Uruguay

En este artículo se presenta el resultado del análisis de las propiedades morfológicas y semánticas del sufijo -ero en creaciones neológicas por sufijación en las variedades del español de Argentina, Chile y Uruguay, como una manera de verificar su vitalidad. Para ello, se estudió las creaciones neo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Fuentes,Mary, Cañete,Paola, Gerding,Constanza, Kotz,Gabriela, Pecchi,Alma
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje 2010
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342010000100003
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0718-09342010000100003
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0718-093420100001000032010-11-24Productividad del sufijo -ero en la neología del español de Argentina, Chile y UruguayFuentes,MaryCañete,PaolaGerding,ConstanzaKotz,GabrielaPecchi,Alma Neología morfología derivativa type frequency token frequency vitalidad lingüística En este artículo se presenta el resultado del análisis de las propiedades morfológicas y semánticas del sufijo -ero en creaciones neológicas por sufijación en las variedades del español de Argentina, Chile y Uruguay, como una manera de verificar su vitalidad. Para ello, se estudió las creaciones neológicas que incluyen este sufijo de un corpus constituido por 147 unidades, relevadas de seis periódicos de Argentina, Chile y Uruguay. En todos los casos se consignó la frecuencia de las formas (type frequency) y la frecuencia de los usos (token frequency). Luego se analizó los distintos valores del sufijo -ero, lo que dio por resultado una taxonomía de cuatro categorías diferentes. Finalmente, se comparó las unidades neológicas terminadas en -ero y en -ista adjuntadas a una misma base léxica y se comprobó la coexistencia de ambas formas. El valor del sufijo -ero que corresponde a profesión u oficio presenta la más alta productividad. Las nuevas unidades formadas con -ero corresponden tanto a la categoría de neología denominativa como a la de variación estilística. Los resultados sugieren que la alta productividad del sufijo -ero se debería a que, por estar integrado a la gramática de los hablantes, estos recurren a dicho formante con gran facilidad.info:eu-repo/semantics/openAccessPontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del LenguajeRevista signos v.43 n.72 20102010-02-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342010000100003es10.4067/S0718-09342010000100003
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic Neología
morfología derivativa
type frequency
token frequency
vitalidad lingüística
spellingShingle Neología
morfología derivativa
type frequency
token frequency
vitalidad lingüística
Fuentes,Mary
Cañete,Paola
Gerding,Constanza
Kotz,Gabriela
Pecchi,Alma
Productividad del sufijo -ero en la neología del español de Argentina, Chile y Uruguay
description En este artículo se presenta el resultado del análisis de las propiedades morfológicas y semánticas del sufijo -ero en creaciones neológicas por sufijación en las variedades del español de Argentina, Chile y Uruguay, como una manera de verificar su vitalidad. Para ello, se estudió las creaciones neológicas que incluyen este sufijo de un corpus constituido por 147 unidades, relevadas de seis periódicos de Argentina, Chile y Uruguay. En todos los casos se consignó la frecuencia de las formas (type frequency) y la frecuencia de los usos (token frequency). Luego se analizó los distintos valores del sufijo -ero, lo que dio por resultado una taxonomía de cuatro categorías diferentes. Finalmente, se comparó las unidades neológicas terminadas en -ero y en -ista adjuntadas a una misma base léxica y se comprobó la coexistencia de ambas formas. El valor del sufijo -ero que corresponde a profesión u oficio presenta la más alta productividad. Las nuevas unidades formadas con -ero corresponden tanto a la categoría de neología denominativa como a la de variación estilística. Los resultados sugieren que la alta productividad del sufijo -ero se debería a que, por estar integrado a la gramática de los hablantes, estos recurren a dicho formante con gran facilidad.
author Fuentes,Mary
Cañete,Paola
Gerding,Constanza
Kotz,Gabriela
Pecchi,Alma
author_facet Fuentes,Mary
Cañete,Paola
Gerding,Constanza
Kotz,Gabriela
Pecchi,Alma
author_sort Fuentes,Mary
title Productividad del sufijo -ero en la neología del español de Argentina, Chile y Uruguay
title_short Productividad del sufijo -ero en la neología del español de Argentina, Chile y Uruguay
title_full Productividad del sufijo -ero en la neología del español de Argentina, Chile y Uruguay
title_fullStr Productividad del sufijo -ero en la neología del español de Argentina, Chile y Uruguay
title_full_unstemmed Productividad del sufijo -ero en la neología del español de Argentina, Chile y Uruguay
title_sort productividad del sufijo -ero en la neología del español de argentina, chile y uruguay
publisher Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje
publishDate 2010
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342010000100003
work_keys_str_mv AT fuentesmary productividaddelsufijoeroenlaneologiadelespanoldeargentinachileyuruguay
AT canetepaola productividaddelsufijoeroenlaneologiadelespanoldeargentinachileyuruguay
AT gerdingconstanza productividaddelsufijoeroenlaneologiadelespanoldeargentinachileyuruguay
AT kotzgabriela productividaddelsufijoeroenlaneologiadelespanoldeargentinachileyuruguay
AT pecchialma productividaddelsufijoeroenlaneologiadelespanoldeargentinachileyuruguay
_version_ 1714201826775007232