Diferencias de género en evaluaciones de narraciones de experiencias personales en el habla juvenil de Santiago de Chile: Una aproximación sociolingüística

En esta investigación se pretende dar cuenta de las diferencias de género en el componente evaluativo (Labov & Waletzky, 1967; Labov, 1972) en un sub-tipo específico del discurso narrativo juvenil en Santiago de Chile, a saber, en las narraciones de experiencias personales. Dichas diferencia...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guerrero,Silvana
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje 2011
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342011000100003
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:En esta investigación se pretende dar cuenta de las diferencias de género en el componente evaluativo (Labov & Waletzky, 1967; Labov, 1972) en un sub-tipo específico del discurso narrativo juvenil en Santiago de Chile, a saber, en las narraciones de experiencias personales. Dichas diferencias fueron relevadas en una muestra de 64 entrevistas sociolingüísticas (32 masculinas y 32 femeninas) estratificadas socioculturalmente, conformando, de esta forma, una muestra significativa de discurso natural grabado en el estilo que Labov (1972) denomina como ‘vernacular’. La hipótesis que sustenta la investigación es la existencia de diferencias de género en el discurso narrativo juvenil, específicamente, en lo concerniente al componente evaluativo; por lo tanto, el objetivo principal de la indagación consistió en recopilar las mencionadas diferencias y establecer su incidencia en el desarrollo de las narraciones, en el caso de que existieran. Tras el análisis de los 64 relatos, se verificó la existencia de diferencias de género en el mencionado constituyente de las narraciones, presente en 61 de las 64 historias. Nuestro trabajo incluyó, también, un análisis de siete categorías evaluativas (emoción, percepción, cognición, estado físico, intención, relación y habla reportada), según la propuesta de Jiménez (2006), donde se concluyó que, en la mayoría de las ocasiones, son las mujeres las que emplean la mayor cantidad de elementos de evaluación. Por último, podrían explicarse las diferencias de género relevadas recurriendo a la relativa mayor conciencia que las mujeres tienen de la importancia de la cultura oral.