Bueno, pues, es que en fin: ¿Qué marcadores discursivos enseñar?
El objetivo de este trabajo es identificar los marcadores habituales que organizan tanto la conversación coloquial como los discursos formales, ya sean orales o escritos. Para ello, nos basaremos en un análisis de dos corpus de conversaciones y de un corpus de discursos escritos breves. Estos corpus...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342016000100001 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:scielo:S0718-09342016000100001 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:scielo:S0718-093420160001000012016-03-14Bueno, pues, es que
en fin: ¿Qué marcadores discursivos enseñar?Domínguez García,Noemí Marcadores del discurso español como lengua extranjera tipologías textuales registros discursivos El objetivo de este trabajo es identificar los marcadores habituales que organizan tanto la conversación coloquial como los discursos formales, ya sean orales o escritos. Para ello, nos basaremos en un análisis de dos corpus de conversaciones y de un corpus de discursos escritos breves. Estos corpus se reducen a la variedad geográfica del español de España y, por tanto, las conclusiones a las que lleguemos son solo el comienzo de una propuesta de investigación futura más amplia. Tras hacer un análisis de frecuencia de aparición de los marcadores localizados en estos tres corpus, revisamos las listas y clasificaciones de marcadores en las gramáticas y diccionarios considerados de referencia para comprobar el escaso o nulo uso de muchos de ellos como sucede, por ejemplo, con los digresores o los comentadores. También el análisis de frecuencia realizado, cruzado con la variable de tipo de discurso, oral/escrito, y de registro, coloquial/formal, arroja algunas conclusiones predecibles, como la preferencia de los estructuradores de la información por los discursos escritos y de los conversacionales por los discursos orales; pero también muestra conclusiones novedosas, como la frecuencia de aparición de los ordenadores de cierre en las conversaciones coloquiales, o de los conversacionales evidenciales en los discursos escritos. Finalmente, es nuestra intención aplicar estudios como el desarrollado en este artículo a la elaboración de listas de marcadores que corroboren y amplíen las diseñadas en los planes curriculares de aprendizaje de español como segunda lengua o como lengua extranjera.info:eu-repo/semantics/openAccessPontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del LenguajeRevista signos v.49 n.90 20162016-03-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342016000100001es10.4067/S0718-09342016000100001 |
institution |
Scielo Chile |
collection |
Scielo Chile |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
Marcadores del discurso español como lengua extranjera tipologías textuales registros discursivos |
spellingShingle |
Marcadores del discurso español como lengua extranjera tipologías textuales registros discursivos Domínguez García,Noemí Bueno, pues, es que en fin: ¿Qué marcadores discursivos enseñar? |
description |
El objetivo de este trabajo es identificar los marcadores habituales que organizan tanto la conversación coloquial como los discursos formales, ya sean orales o escritos. Para ello, nos basaremos en un análisis de dos corpus de conversaciones y de un corpus de discursos escritos breves. Estos corpus se reducen a la variedad geográfica del español de España y, por tanto, las conclusiones a las que lleguemos son solo el comienzo de una propuesta de investigación futura más amplia. Tras hacer un análisis de frecuencia de aparición de los marcadores localizados en estos tres corpus, revisamos las listas y clasificaciones de marcadores en las gramáticas y diccionarios considerados de referencia para comprobar el escaso o nulo uso de muchos de ellos como sucede, por ejemplo, con los digresores o los comentadores. También el análisis de frecuencia realizado, cruzado con la variable de tipo de discurso, oral/escrito, y de registro, coloquial/formal, arroja algunas conclusiones predecibles, como la preferencia de los estructuradores de la información por los discursos escritos y de los conversacionales por los discursos orales; pero también muestra conclusiones novedosas, como la frecuencia de aparición de los ordenadores de cierre en las conversaciones coloquiales, o de los conversacionales evidenciales en los discursos escritos. Finalmente, es nuestra intención aplicar estudios como el desarrollado en este artículo a la elaboración de listas de marcadores que corroboren y amplíen las diseñadas en los planes curriculares de aprendizaje de español como segunda lengua o como lengua extranjera. |
author |
Domínguez García,Noemí |
author_facet |
Domínguez García,Noemí |
author_sort |
Domínguez García,Noemí |
title |
Bueno, pues, es que
en fin: ¿Qué marcadores discursivos enseñar? |
title_short |
Bueno, pues, es que
en fin: ¿Qué marcadores discursivos enseñar? |
title_full |
Bueno, pues, es que
en fin: ¿Qué marcadores discursivos enseñar? |
title_fullStr |
Bueno, pues, es que
en fin: ¿Qué marcadores discursivos enseñar? |
title_full_unstemmed |
Bueno, pues, es que
en fin: ¿Qué marcadores discursivos enseñar? |
title_sort |
bueno, pues, es que
en fin: ¿qué marcadores discursivos enseñar? |
publisher |
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje |
publishDate |
2016 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342016000100001 |
work_keys_str_mv |
AT dominguezgarcianoemi buenopuesesqueenfinquemarcadoresdiscursivosensenar |
_version_ |
1714201849342459904 |