Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la Lingüística Sistémico Funcional: Una experiencia de trabajo
Se analiza una experiencia de aula para enseñar lectura y escritura académicas. La experiencia estuvo orientada hacia el desarrollo de la competencia argumentativa a través de textos de opinión, tomando como base teórica y metodológica la Pedagogía de Género, derivada de la Lingüística Sistémico-Fun...
Guardado en:
Autores principales: | , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342016000400011 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Se analiza una experiencia de aula para enseñar lectura y escritura académicas. La experiencia estuvo orientada hacia el desarrollo de la competencia argumentativa a través de textos de opinión, tomando como base teórica y metodológica la Pedagogía de Género, derivada de la Lingüística Sistémico-Funcional. La propuesta parte del conocimiento de los géneros discursivos y privilegia el trabajo conjunto y la visión del docente como mediador. Durante la intervención, se puso en juego los saberes previos, el sentido social del texto, la delimitación del campo, tenor y modo y el análisis de las formas del lenguaje al servicio de la intención comunicativa. Desde allí, quedaron en evidencia diversos problemas que persisten en los estudiantes a nivel de la lectura y la escritura: las insuficiencias en el conocimiento previo, la tensión análisis / síntesis, la transferibilidad del análisis, la dimensión argumentativa del género comentario, la extensión textual, la gestión de las fuentes y la construcción del otro. Concluimos que la introducción de problemáticas sociopolíticas a través de los textos es importante para la planificación de las secuencias didácticas, en tanto que van dirigidos hacia la formación de ciudadanos desde el derecho a la palabra, la pluralidad de puntos de vista, la participación democrática y la coexistencia en el disenso, en los textos escritos. |
---|