English L2 connectives in academic bilingual discourse: A longitudinal computerised analysis of a learner corpus

Resumen Este artículo pretende describir la evolución longitudinal en el uso de conectores en inglés como segunda lengua (L2) por parte del alumnado del programa bilingüe (AICLE) de la educación secundaria de Andalucía (sur de España) a lo largo de tres cursos académicos. Se ha empleado la herramien...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Granados,Adrián, Lorenzo,Francisco
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje 2021
Sujets:
Accès en ligne:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342021000200626
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Resumen Este artículo pretende describir la evolución longitudinal en el uso de conectores en inglés como segunda lengua (L2) por parte del alumnado del programa bilingüe (AICLE) de la educación secundaria de Andalucía (sur de España) a lo largo de tres cursos académicos. Se ha empleado la herramienta lingüística Coh-Metrix para procesar un corpus de aprendices producido por el alumnado como parte de la asignatura de historia bilingüe, que se imparte en inglés como L2. Se ha analizado la evolución global del uso de conectores, así como la evolución de cada una de las categorías de conectores analizadas por Coh-Metrix (causales, lógicos, adversativos/contrastivos, temporales, temporales extendidos y aditivos). Los resultados han sido interpretados para describir la fase de desarrollo de la competencia escrita en inglés como L2 del alumnado y analizar su nivel de literacidad histórica. A lo largo de los tres años de nuestro estudio, los sujetos han aumentado su uso global de conectores en un 15 ‰, lo que indica un aumento de su competencia escrita en inglés como L2. Además, se constata un particular aumento de los conectores causales y adversativos/contrastivos, y una disminución de los temporales extendidos, lo que apunta al desarrollo de su literacidad histórica y a la transición de textos narrativos a textos expositivos.