Migrar, morir y seguir perteneciendo. El Día de los Muertos centroandino del cementerio de Flores de Buenos Aires

Resumen: Este artículo deriva de una etnografía estratégicamente situada, realizada entre 2008 y 2014, sobre la celebración del Día de Muertos en el cementerio de Flores y barrios del suroeste de Buenos Aires (Argentina). Mi observación etnográfica, además de revisión bibliográfica y de prensa, da c...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mardones,Pablo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad Católica del Norte. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R. P. Gustavo Le Paige 2020
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432020000100361
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0718-10432020000100361
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0718-104320200001003612020-06-18Migrar, morir y seguir perteneciendo. El Día de los Muertos centroandino del cementerio de Flores de Buenos AiresMardones,Pablo Día de Muertos cementerio de Flores Andes centrales comunalización dinámicas relacionales Resumen: Este artículo deriva de una etnografía estratégicamente situada, realizada entre 2008 y 2014, sobre la celebración del Día de Muertos en el cementerio de Flores y barrios del suroeste de Buenos Aires (Argentina). Mi observación etnográfica, además de revisión bibliográfica y de prensa, da cuenta de una dinámica regional latinoamericana en la que en las grandes ciudades de aquellos países cuya identidad estado-nacional es más bien imaginada como “no-india”, se vienen presentando, desde mediados del siglo XX, un declive del festejo del Día de los Muertos. Paralelamente, en aquellos países que incorporan las identidades “indias”, la celebración viene en aumento. Esta investigación posiciona a Buenos Aires en ambas esferas: observándose una disminución del festejo local por parte de la población autóctona y el crecimiento de las celebraciones protagonizadas por migrantes aymara, kolla y quechua provenientes de los Andes centrales. A partir de informaciones etnográficas, identifico cómo estas personas radicadas en Buenos Aires generan procesos de comunalización y dinámicas relacionales en la resignificación de la celebración a los difuntos y el entierro de los suyos en este nuevo espacio. Sugiero que en estos procesos los sujetos van construyendo territorialidades y produciendo nuevos sentidos de apego a las localidades de arribo.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica del Norte. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R. P. Gustavo Le PaigeEstudios atacameños n.64 20202020-01-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432020000100361es10.22199/issn.0718-1043-2020-0018
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic Día de Muertos
cementerio de Flores
Andes centrales
comunalización
dinámicas relacionales
spellingShingle Día de Muertos
cementerio de Flores
Andes centrales
comunalización
dinámicas relacionales
Mardones,Pablo
Migrar, morir y seguir perteneciendo. El Día de los Muertos centroandino del cementerio de Flores de Buenos Aires
description Resumen: Este artículo deriva de una etnografía estratégicamente situada, realizada entre 2008 y 2014, sobre la celebración del Día de Muertos en el cementerio de Flores y barrios del suroeste de Buenos Aires (Argentina). Mi observación etnográfica, además de revisión bibliográfica y de prensa, da cuenta de una dinámica regional latinoamericana en la que en las grandes ciudades de aquellos países cuya identidad estado-nacional es más bien imaginada como “no-india”, se vienen presentando, desde mediados del siglo XX, un declive del festejo del Día de los Muertos. Paralelamente, en aquellos países que incorporan las identidades “indias”, la celebración viene en aumento. Esta investigación posiciona a Buenos Aires en ambas esferas: observándose una disminución del festejo local por parte de la población autóctona y el crecimiento de las celebraciones protagonizadas por migrantes aymara, kolla y quechua provenientes de los Andes centrales. A partir de informaciones etnográficas, identifico cómo estas personas radicadas en Buenos Aires generan procesos de comunalización y dinámicas relacionales en la resignificación de la celebración a los difuntos y el entierro de los suyos en este nuevo espacio. Sugiero que en estos procesos los sujetos van construyendo territorialidades y produciendo nuevos sentidos de apego a las localidades de arribo.
author Mardones,Pablo
author_facet Mardones,Pablo
author_sort Mardones,Pablo
title Migrar, morir y seguir perteneciendo. El Día de los Muertos centroandino del cementerio de Flores de Buenos Aires
title_short Migrar, morir y seguir perteneciendo. El Día de los Muertos centroandino del cementerio de Flores de Buenos Aires
title_full Migrar, morir y seguir perteneciendo. El Día de los Muertos centroandino del cementerio de Flores de Buenos Aires
title_fullStr Migrar, morir y seguir perteneciendo. El Día de los Muertos centroandino del cementerio de Flores de Buenos Aires
title_full_unstemmed Migrar, morir y seguir perteneciendo. El Día de los Muertos centroandino del cementerio de Flores de Buenos Aires
title_sort migrar, morir y seguir perteneciendo. el día de los muertos centroandino del cementerio de flores de buenos aires
publisher Universidad Católica del Norte. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R. P. Gustavo Le Paige
publishDate 2020
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432020000100361
work_keys_str_mv AT mardonespablo migrarmoriryseguirperteneciendoeldiadelosmuertoscentroandinodelcementeriodefloresdebuenosaires
_version_ 1714202072093556736