Arqueología republicana en Antofagasta de la Sierra, puna de Atacama: un abordaje desde los espacios internodales y espacios domésticos

Resumen: En este trabajo abordamos aspectos de la ocupación en la actual puna meridional argentina (puna de Atacama) durante el Período Republicano (siglos XIX y XX) a través de casos de estudio arqueológicos de Antofagasta de la Sierra y El Peñón. Exponemos una de las múltiples formas de habitar el...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Martinez,M. Soledad, Zamora,Diego
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad Católica del Norte. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R. P. Gustavo Le Paige 2021
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432021000100205
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen: En este trabajo abordamos aspectos de la ocupación en la actual puna meridional argentina (puna de Atacama) durante el Período Republicano (siglos XIX y XX) a través de casos de estudio arqueológicos de Antofagasta de la Sierra y El Peñón. Exponemos una de las múltiples formas de habitar el territorio por parte de las poblaciones puneñas durante la conformación y consolidación del Estado-nación, abordando ciertas prácticas de consumo en dos dimensiones espaciales: 1. la doméstica, representada en una estancia vinculada al poblado de Antofagasta de la Sierra, y 2. las comprendidas por las áreas internodales, o los espacios “vacíos” en los que se daba la circulación, la trashumancia y otras actividades. A partir de nuestros casos de análisis, discutimos en particular cuestiones vinculadas a la incidencia del Estado-nación en el modo de vida puneño -en relación a las prácticas cotidianas, el pastoralismo trashumante y la realización de viajes a larga distancia- sus continuidades y discontinuidades, adopciones y resistencias desde otras ontologías que nos alejen de las dicotomías cartesianas tradicionales, de manera de abordar el vínculo entre nociones tales como memoria, paisaje, territorialidad y movilidad en el área puneña.