Análisis de las temporadas de veda en la explotación marina de camarones del Golfo de Tehuantepec, México
Se describe el estado de explotación de las pesquerías de camarón café (Farfantepenaeus californiensis) y camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en el Golfo del Tehuantepec (GT), entre 1993 y 1997. Para cada especie, se obtuvieron dos índices poblacionales: la abundancia de reclutas (FR) y la abundan...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad de Valparaíso. Facultad de Ciencias del Mar
2008
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-19572008000200007 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Se describe el estado de explotación de las pesquerías de camarón café (Farfantepenaeus californiensis) y camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en el Golfo del Tehuantepec (GT), entre 1993 y 1997. Para cada especie, se obtuvieron dos índices poblacionales: la abundancia de reclutas (FR) y la abundancia de reproductores (DA). Cinco temporadas de veda (de mayo/junio a agosto) fueron consideradas para analizar la variación anual de estos índices mediante dos componentes espectrales: el ciclo y la tendencia. La primera componente indicó que las vedas protegieron cerca del 100% de los reclutas de camarón blanco y 90% de camarón café. Esta última pesquería se observó en un estado aceptable de explotación, ya que la tendencia de la abundancia de reclutas y reproductores fue estable. La pesquería de camarón blanco se observó sobre-explotada, debido a que la tendencia de la abundancia de reclutas y reproductores fue descendente. Las temporadas de veda no cumplen adecuadamente con los objetivos para los cuales fueron implementadas, esto es, la protección simultánea de los períodos de reproducción y de desove en las zonas de pesca de alta mar. Actualmente, éstas se aplican de marzo a septiembre, en tanto que la producción de camarón continua al descenso en el GT. Se propone un corrimiento a dichas fechas, de junio/julio a octubre, para asegurar la protección de los reproductores y el crecimiento de los reclutas de ambas especies. Adicionalmente, es necesario reglamentar la pesca en los sistemas lagunares del GT, para optimizar la producción ribereña y de alta mar. |
---|