Biología y pesquería del camarón Litopenaeus schmitti en la Laguna de Tacarigua, Venezuela

En la Laguna de Tacarigua se efectúa una importante actividad de pesca artesanal dirigida a la captura del camarón y otros peces; sin embargo, son escasas las evaluaciones que sobre sus recursos pesqueros se han realizado. En el presente trabajo se analizan por primera vez aspectos de la reproducció...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Gassman,Juan, Rojas,Héctor López
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Valparaíso. Facultad de Ciencias del Mar 2016
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-19572016000300016
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:En la Laguna de Tacarigua se efectúa una importante actividad de pesca artesanal dirigida a la captura del camarón y otros peces; sin embargo, son escasas las evaluaciones que sobre sus recursos pesqueros se han realizado. En el presente trabajo se analizan por primera vez aspectos de la reproducción, crecimiento, mortalidad, reclutamiento y pesca de Litopenaeus schmitti en la Laguna de Tacarigua. Se efectuaron muestreos de la pesca artesanal de julio 2009 a septiembre 2010, en donde se examinaron un total de 3927 individuos. La proporción sexual mostró diferencias significativas siendo las hembras más numerosas (1:1,48). Se estimó una talla de madurez sexual (Lm50) de 13 y 13,5 cm para machos y hembras, respectivamente. Se evidenció actividad reproductiva durante todo el año, con una mayor intensidad entre diciembre y abril. Los parámetros de crecimiento estimados del modelo de von Bertalanffy quedaron expresados como: Lt= 17,5(1_e-1,66(t_0,016)) para hembras y Lt= 14,8(1_e-1,56(t_0,039)) para machos. La abundancia relativa (CPUE) varió a lo largo de todo el año, con un valor máximo en diciembre (4,40 kg h-1). Los valores de mortalidad (Z= 5,49 año-1 y M= 1,63 a 2,99 año-1) determinaron una tasa de explotación que sugiere que el recurso se encuentra en un probable estado de sobreexplotación, por lo cual es necesario establecer medidas de manejo tendientes a disminuir el esfuerzo de pesca e incrementar la talla de captura del recurso.