Variaciones estacionales de la comunidad de quitones (Mollusca: Polyplacophora) en una zona intermareal rocosa del sur del Golfo de México

Resumen: La costa sur del Golfo de México es típicamente una llanura costera que alterna con salientes rocosas. Este estudio tuvo como objetivo comparar la estructura comunitaria de los quitones del litoral rocoso de Montepío, durante los períodos meteorológicos de secas y nortes y proporcionar dat...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sanvicente-Añorve,Laura, Rodríguez-Vázquez,Rodrigo, Lemus-Santana,Elia, Alatorre-Mendieta,Miguel, Reguero,Martha
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Valparaíso. Facultad de Ciencias del Mar 2018
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-19572018000100019
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen: La costa sur del Golfo de México es típicamente una llanura costera que alterna con salientes rocosas. Este estudio tuvo como objetivo comparar la estructura comunitaria de los quitones del litoral rocoso de Montepío, durante los períodos meteorológicos de secas y nortes y proporcionar datos sobre el crecimiento relativo de las especies dominantes. Se muestreó sobre un transecto de 100 x 2 m en la zona intermareal y se recolectaron 83 individuos. Se identificaron 6 especies: Lepidochitona rosea, Chaetopleura apiculata, Ischnochiton kaasi, Lepidochitona pseudoliozonis, Lepidochitona liozonis y Acanthochitona andersoni. Las 2 épocas fueron muy similares en riqueza de especies (S= 4) y diversidad de Shannon (1,36 y 1,29 bits ind-1 en secas y nortes); sin embargo, solo 2 especies ocurrieron en ambos períodos, lo que indica un fuerte recambio estacional de especies (50%). Esta dinámica estacional se debería a la discontinuidad del sustrato rocoso, que no permitiría una recuperación rápida de las poblaciones después del impacto de los nortes. La densidad de organismos fue baja (< 2,50 ind. 10 m-2) debido a 2 factores: la marea diurna, que induce a los individuos a 12 h de exposición al aire, y la baja salinidad, debida a la cercanía a dos ríos. El crecimiento relativo de las especies dominantes (L. rosea y C. apiculata) fue isométrico para la relación largo vs. ancho y alométrico negativo para la relación largo vs. altura. En el sur del Golfo de México, sitios como Montepío podrían funcionar como oasis marinos para habitantes obligados de sustratos duros.