PROGRAMA DE INTEGRACIÓN LINGÜÍSTICA Y CULTURAL: MIGRACIÓN NO HISPANOPARLANTE

Resumen: Chile, a pesar de su historia migratoria, no ha generado programas educativos sustentados por políticas gubernamentales que propicien la adquisición de la variedad lingüística de la comunidad de acogida, por parte de la inmigración no hispanoparlante, integrando los referentes culturales de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sumonte Rojas,Valeria, Friz Carrillo,Miguel, Sanhueza,Susan, Morales Mendoza,Karla Rosalía
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Los Lagos. Departamento de Humanidades y Arte 2019
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012019000100179
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen: Chile, a pesar de su historia migratoria, no ha generado programas educativos sustentados por políticas gubernamentales que propicien la adquisición de la variedad lingüística de la comunidad de acogida, por parte de la inmigración no hispanoparlante, integrando los referentes culturales de ambos colectivos. Se propone una alternativa a este olvido histórico y nos planteamos lo siguiente: ¿Qué elementos debiesen integrar un programa de adquisición de la variedad lingüística de la comunidad de acogida dirigido a inmigrantes haitianos propiciando el (re)conocimiento cultural? Se presenta el diseño e implementación de un programa que adopta la Hipótesis de Interdependencia Lingüística, en un aula dinámica donde se trabaja de forma colaborativa y situada. Se concluye que es posible educar en una segunda lengua a partir de la incorporación de elementos que propicien la interrelación de los aprendices en igualdad de conocimientos, y el uso de los códigos lingüísticos de los participantes como manifestación de respeto e interés por lo que cada uno pueda aportar a partir de su L1, develando su cultura de origen.