La perspectiva generacional en los estudios de juventud: enfoques, diálogos y desafíos
Resumen: El presente artículo es una revisión del tratamiento de la perspectiva generacional en los estudios de juventud, con énfasis en lo que ha sido publicado en Revista Última Década y sus autores principales. A partir de lo cual se identificaron dos enfoques predominantes: culturalista e histór...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362018000300040 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Resumen: El presente artículo es una revisión del tratamiento de la perspectiva generacional en los estudios de juventud, con énfasis en lo que ha sido publicado en Revista Última Década y sus autores principales. A partir de lo cual se identificaron dos enfoques predominantes: culturalista e histórico-sociológico. Los resultados señalan que ambos enfoques tienen autores clásicos a la base, con una preponderancia de la conceptualización desarrollada por Mannheim, aun así es posible identificar la influencia de Ortega y Gasset, principalmente en el enfoque culturalista. El enfoque culturalista comprende a las generaciones como referentes simbólicos, son centrales los procesos de globalización y los cambios culturales. Mientras que, el enfoque histórico-sociológico se ha centrado en el estudio de trayectorias juveniles y de militancias políticas, con una preferencia por el estudio de grupos concretos en contextos locales y nacionales, con un desarrollo mayor de trabajos empíricos. Los desafíos de esta perspectiva es avanzar en la producción de mayor investigación social, que permita actualizar las referencias teóricas clásicas y las metodologías utilizadas. |
---|