LAS CUENCAS DE LOS LAGOS TAR Y SAN MARTÍN (SANTA CRUZ, ARGENTINA) Y LA DINÁMICA DEL POBLAMIENTO HUMANO DEL SUR DE PATAGONIA: INTEGRACIÓN DE LOS PRIMEROS RESULTADOS

Se presentan los primeros resultados arqueológicos sistemáticos obtenidos en las cuencas de los lagos Tar y San Martín (49° 7´ S, 72° 11´ O), focalizados sobre la distribución espacial y temporal del registro. La información se ordena siguiendo las principales unidades ecológicas (estepa, ecotono y...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: BELARDI,JUAN BAUTISTA, ESPINOSA,SILVANA, CARBALLO MARINA,FLAVIA, BARRIENTOS,GUSTAVO, GOÑI,RAFAEL, SÚNICO,ALEJANDRO, BOURLOT,TIRSO, PALLO,CECILIA, TESSONE,AUGUSTO, GARCÍA GURAIEB,SOLANA, RE,ANAHÍ, CAMPAN,PATRICIA
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia. Centro de Estudios del Hombre Austral 2010
Subjects:
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442010000200011
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se presentan los primeros resultados arqueológicos sistemáticos obtenidos en las cuencas de los lagos Tar y San Martín (49° 7´ S, 72° 11´ O), focalizados sobre la distribución espacial y temporal del registro. La información se ordena siguiendo las principales unidades ecológicas (estepa, ecotono y bosque) con el fin de discutir la existencia de diferencias en el uso del espacio por parte de las poblaciones cazadoras recolectoras. A la vez, se brindan valores de isótopos estables (δ13C y δ15N) obtenidos sobre muestras arqueofaunísticas de guanaco (Lama guanicoe) que permiten comenzar a delinear la ecología isotópica regional. Las diferencias en las distribuciones artefactuales articulan un primer modelo del paisaje arqueológico regional que muestra que las mayores intensidades de uso humano se registran en la margen este del lago Tar y en los alrededores del Cerro Cach Aike, decreciendo hacia el oeste (margen sur del lago San Martín). Las ocupaciones humanas se habrían iniciado alrededor de 9700 años AP, manteniéndose de manera discontinua hasta momentos históricos. Por último, se comparan los datos obtenidos con los disponibles en otras cuencas lacustres cordilleranas aledañas, integrando así un nuevo espacio a la discusión del poblamiento humano del suroeste de Patagonia.