Educación, ecoturismo y conservación biocultural en los bosques en miniatura del Cabo de Hornos
Resumen: El Parque Etnobotánico Omora desarrolla investigación, educación y conservación biocultural a largo plazo en Puerto Williams, Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, Chile. El 2008 se descubrió que esta reserva es un centro mundial de diversidad de flora no-vascular, sin embargo, la comunida...
Guardado en:
Autores principales: | , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia. Centro de Estudios del Hombre Austral
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442020000200183 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:scielo:S0718-22442020000200183 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:scielo:S0718-224420200002001832021-03-31Educación, ecoturismo y conservación biocultural en los bosques en miniatura del Cabo de HornosMedina,YanetMassardo,FranciscaRozzi,Ricardo ecoturismo con lupa ética biocultural filosofía ambiental de campo homogeneización biocultural sesgo taxonómico Resumen: El Parque Etnobotánico Omora desarrolla investigación, educación y conservación biocultural a largo plazo en Puerto Williams, Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, Chile. El 2008 se descubrió que esta reserva es un centro mundial de diversidad de flora no-vascular, sin embargo, la comunidad desconocía esta riqueza florística. Se investigaron las causas de este desconocimiento. Primeramente, se cuantificaron sesgos taxonómicos que favorecen (i) la flora vascular sobre la flora no-vascular y (ii) la flora exótica sobre la nativa en (a) los textos escolares y (b) los “imaginarios florísticos” de escolares de Puerto Williams. En segundo lugar, para corregir estos sesgos se utilizó la metodología de la Filosofía Ambiental de Campo (FILAC) para diseñar e implementar actividades educativo-recreativas que incorporaron y valoraron la flora no-vascular y la flora nativa en la educación formal y no-formal (incluido el ecoturismo). En tercer, se evaluó el impacto de la FILAC, con sus nuevas actividades y conceptos, para revertir el sesgo negativo hacia la flora no-vascular en la educación de los escolares y en la cultura cotidiana. Los textos escolares también tuvieron marcados sesgos taxonómicos hacia la flora vascular y biogeográficos hacia la flora exótica. En el 2000 en los imaginarios de los escolares todas las plantas fueron vasculares y un 73,3% de ellas fueron exóticas. En contraste, en sus imaginarios el 2009, después de usar la FILAC, las proporciones de vasculares y no-vasculares fueron similares y un 44,4% de las especies fueron nativas. Por lo tanto, para revertir sesgos taxonómicos y biogeográficos en la educación, la metodología FILAC fue efectiva. Particularmente lo fueron la composición de metáforas y actividades de campo con preescolares, escolares, universitarios, ciudadanos de la comunidad local, guías de turismo, personal de la Armada de Chile y turistas. Se demostró que utilizando la FILAC pueden visibilizarse especies poco conspicuas y reconocerse sus valores ecológicos, éticos, estéticos y económicos. La metodología FILAC propicia transformaciones bioculturales que generan cambios en la percepción y valoración de seres generalmente marginados de la cultura y la educación. La FILAC podría adaptarse para apreciar y conservar miríadas de diminutos seres vivos con que co-habitamos en otras regiones de Chile y del planeta.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia. Centro de Estudios del Hombre AustralMagallania (Punta Arenas) v.48 n.2 20202020-12-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442020000200183es10.4067/S0718-22442020000200183 |
institution |
Scielo Chile |
collection |
Scielo Chile |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
ecoturismo con lupa ética biocultural filosofía ambiental de campo homogeneización biocultural sesgo taxonómico |
spellingShingle |
ecoturismo con lupa ética biocultural filosofía ambiental de campo homogeneización biocultural sesgo taxonómico Medina,Yanet Massardo,Francisca Rozzi,Ricardo Educación, ecoturismo y conservación biocultural en los bosques en miniatura del Cabo de Hornos |
description |
Resumen: El Parque Etnobotánico Omora desarrolla investigación, educación y conservación biocultural a largo plazo en Puerto Williams, Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, Chile. El 2008 se descubrió que esta reserva es un centro mundial de diversidad de flora no-vascular, sin embargo, la comunidad desconocía esta riqueza florística. Se investigaron las causas de este desconocimiento. Primeramente, se cuantificaron sesgos taxonómicos que favorecen (i) la flora vascular sobre la flora no-vascular y (ii) la flora exótica sobre la nativa en (a) los textos escolares y (b) los “imaginarios florísticos” de escolares de Puerto Williams. En segundo lugar, para corregir estos sesgos se utilizó la metodología de la Filosofía Ambiental de Campo (FILAC) para diseñar e implementar actividades educativo-recreativas que incorporaron y valoraron la flora no-vascular y la flora nativa en la educación formal y no-formal (incluido el ecoturismo). En tercer, se evaluó el impacto de la FILAC, con sus nuevas actividades y conceptos, para revertir el sesgo negativo hacia la flora no-vascular en la educación de los escolares y en la cultura cotidiana. Los textos escolares también tuvieron marcados sesgos taxonómicos hacia la flora vascular y biogeográficos hacia la flora exótica. En el 2000 en los imaginarios de los escolares todas las plantas fueron vasculares y un 73,3% de ellas fueron exóticas. En contraste, en sus imaginarios el 2009, después de usar la FILAC, las proporciones de vasculares y no-vasculares fueron similares y un 44,4% de las especies fueron nativas. Por lo tanto, para revertir sesgos taxonómicos y biogeográficos en la educación, la metodología FILAC fue efectiva. Particularmente lo fueron la composición de metáforas y actividades de campo con preescolares, escolares, universitarios, ciudadanos de la comunidad local, guías de turismo, personal de la Armada de Chile y turistas. Se demostró que utilizando la FILAC pueden visibilizarse especies poco conspicuas y reconocerse sus valores ecológicos, éticos, estéticos y económicos. La metodología FILAC propicia transformaciones bioculturales que generan cambios en la percepción y valoración de seres generalmente marginados de la cultura y la educación. La FILAC podría adaptarse para apreciar y conservar miríadas de diminutos seres vivos con que co-habitamos en otras regiones de Chile y del planeta. |
author |
Medina,Yanet Massardo,Francisca Rozzi,Ricardo |
author_facet |
Medina,Yanet Massardo,Francisca Rozzi,Ricardo |
author_sort |
Medina,Yanet |
title |
Educación, ecoturismo y conservación biocultural en los bosques en miniatura del Cabo de Hornos |
title_short |
Educación, ecoturismo y conservación biocultural en los bosques en miniatura del Cabo de Hornos |
title_full |
Educación, ecoturismo y conservación biocultural en los bosques en miniatura del Cabo de Hornos |
title_fullStr |
Educación, ecoturismo y conservación biocultural en los bosques en miniatura del Cabo de Hornos |
title_full_unstemmed |
Educación, ecoturismo y conservación biocultural en los bosques en miniatura del Cabo de Hornos |
title_sort |
educación, ecoturismo y conservación biocultural en los bosques en miniatura del cabo de hornos |
publisher |
Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia. Centro de Estudios del Hombre Austral |
publishDate |
2020 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442020000200183 |
work_keys_str_mv |
AT medinayanet educacionecoturismoyconservacionbioculturalenlosbosquesenminiaturadelcabodehornos AT massardofrancisca educacionecoturismoyconservacionbioculturalenlosbosquesenminiaturadelcabodehornos AT rozziricardo educacionecoturismoyconservacionbioculturalenlosbosquesenminiaturadelcabodehornos |
_version_ |
1714202921626763264 |