Patagonia en la edad de oro de la cartografía holandesa: Una genealogía del gigantum regio (S. XVII)

Resumen: El presente artículo examina el proceso de consolidación del área magallánico-fueguina como tierra de gigantes en el contexto de expansión transoceánica europea de los siglos XVI y XVII. Para ello, reconstruye las diferentes instancias de producción y circulación en las que, en términos car...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martínez,Carolina
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia. Centro de Estudios del Hombre Austral 2020
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442020000300123
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen: El presente artículo examina el proceso de consolidación del área magallánico-fueguina como tierra de gigantes en el contexto de expansión transoceánica europea de los siglos XVI y XVII. Para ello, reconstruye las diferentes instancias de producción y circulación en las que, en términos cartográficos, se afianzó el mito de los gigantes patagónicos. En el transcurso de los siglos XVI y XVII la presencia de hombres de gran tamaño, descripta por Antonio Pigafetta hacia 1524, se convirtió en un topos recurrente en los relatos de viaje a la América meridional, siendo su supuesta existencia objeto de debate hasta finalizado el siglo XVIII. En este proceso, la cartografía holandesa del siglo XVII tuvo un papel determinante pues, en diálogo con el texto impreso, terminó por dotar de una identidad específica a aquella remota área geográfica. Con el objetivo de comprender las variables políticas y culturales que incidieron en el desarrollo de una cartografía específica sobre el Gigantum Regio, los mapas sobre el estrecho de Magallanes producidos en la edad de oro de la cartografía holandesa son analizados en relación con la cartografía ibérica precedente, así como con los relatos de viaje producidos en el marco de las rivalidades de las distintas potencias ultramarinas entre fines del siglo XVI y comienzos del siglo siguiente.