Barroco y poder en Louis XIV de Paulo de Jolly

Este artículo aborda la obra del poeta chileno Paulo de Jolly (1952), figura enigmática y poco conocida de la poesía chilena de los ochenta, quien durante esos años comienza a desarrollar un proyecto poético que consistía en encarnar la voz del rey Louis XIV. A partir de un análisis comparado, se re...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Andrade Kobayashi,Megumi
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Literatura 2015
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22952015000100004
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Este artículo aborda la obra del poeta chileno Paulo de Jolly (1952), figura enigmática y poco conocida de la poesía chilena de los ochenta, quien durante esos años comienza a desarrollar un proyecto poético que consistía en encarnar la voz del rey Louis XIV. A partir de un análisis comparado, se revisa de qué modo mientras sus pares escribían -o intentaban escribir- sobre torturas y desapariciones, Paulo de Jolly le cantaba a los amplios jardines del Palacio de Versalles y enaltecía ideas relacionadas con la voluntad de vivir, la luminosidad de los espacios y lo apacible de la vida de corte. A partir de estos y otros asuntos (como el ofrecimiento de este poemario como modelo de gobierno para Pinochet; la emergencia de una figura de un rey soberano y guerrero, entre otros) se propone una lectura del poemario a partir de los estudios sobre el Barroco.