Viticultores Jesuitas en el Obispado de Concepción (Chile)

El 26 de agosto de 1767 se hace efectivo en el Obispado de Concepción (Chile) el decreto de extrañamiento que determina la expulsión de los dominios del rey de España de los regulares de la Compañía de Jesús, que se habían establecido allí desde 1612. A objeto de determinar la cuantía de los bienes...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sánchez Andaur,Raúl
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Talca. Instituto de Estudios Humanísticos 2006
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762006000100006
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0718-23762006000100006
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0718-237620060001000062014-01-23Viticultores Jesuitas en el Obispado de Concepción (Chile)Sánchez Andaur,Raúl Viticultura Inventarios Viñas Jesuitas Vino El 26 de agosto de 1767 se hace efectivo en el Obispado de Concepción (Chile) el decreto de extrañamiento que determina la expulsión de los dominios del rey de España de los regulares de la Compañía de Jesús, que se habían establecido allí desde 1612. A objeto de determinar la cuantía de los bienes que poseía la Compañía, se ordenó levantar inventarios a cargo de autoridades expresamente nombradas por el gobernador del reino, responsabilidad que recayó en el teniente coronel don Antonio Narciso de Santa María y el maestre de campo don Salvador Cabrito. Dichos documentos permiten determinar los bienes inmuebles agrarios que poseían los jesuitas entre los cinco colegios existentes en dicho obispado (San Francisco Javier de Concepción, San Bartolomé de Chillán, de Buena Esperanza, de Arauco y de Castro) y la Procuraduría de Misiones, lo que nos ayuda a tener una visión de la actividad vitivinícola realizada. Para efectos del caso se seleccionaron las siguientes unidades: La Chacarita de Andalién, Perales, La Magdalena, Cuchacucha, Guanquegua, San Joseph de Ñipas y Caimacagüin, que se ubicaban en nuestra actual Región del Bío Bío, toda vez que es apreciación general que la zona de Itata albergaba las producciones más apreciables y de mejor calidad. El estudio de los inventarios permite establecer, para 1767, extensión de la propiedad, número y tipo de plantas de viña, condición de las instalaciones, tipos y cantidad de herramientas de uso específico, tipos y cantidad de lagares, cifras de producción de mostos, vinos y aguardiente, y circulación de la producción, lo que ayudará a dar la real significación que tuvo la actividad vitivinícola en la formación de la comentada "riqueza de los antiguos jesuitas"info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de Talca. Instituto de Estudios HumanísticosUniversum (Talca) v.21 n.1 20062006-01-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762006000100006es10.4067/S0718-23762006000100006
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic Viticultura
Inventarios
Viñas
Jesuitas
Vino
spellingShingle Viticultura
Inventarios
Viñas
Jesuitas
Vino
Sánchez Andaur,Raúl
Viticultores Jesuitas en el Obispado de Concepción (Chile)
description El 26 de agosto de 1767 se hace efectivo en el Obispado de Concepción (Chile) el decreto de extrañamiento que determina la expulsión de los dominios del rey de España de los regulares de la Compañía de Jesús, que se habían establecido allí desde 1612. A objeto de determinar la cuantía de los bienes que poseía la Compañía, se ordenó levantar inventarios a cargo de autoridades expresamente nombradas por el gobernador del reino, responsabilidad que recayó en el teniente coronel don Antonio Narciso de Santa María y el maestre de campo don Salvador Cabrito. Dichos documentos permiten determinar los bienes inmuebles agrarios que poseían los jesuitas entre los cinco colegios existentes en dicho obispado (San Francisco Javier de Concepción, San Bartolomé de Chillán, de Buena Esperanza, de Arauco y de Castro) y la Procuraduría de Misiones, lo que nos ayuda a tener una visión de la actividad vitivinícola realizada. Para efectos del caso se seleccionaron las siguientes unidades: La Chacarita de Andalién, Perales, La Magdalena, Cuchacucha, Guanquegua, San Joseph de Ñipas y Caimacagüin, que se ubicaban en nuestra actual Región del Bío Bío, toda vez que es apreciación general que la zona de Itata albergaba las producciones más apreciables y de mejor calidad. El estudio de los inventarios permite establecer, para 1767, extensión de la propiedad, número y tipo de plantas de viña, condición de las instalaciones, tipos y cantidad de herramientas de uso específico, tipos y cantidad de lagares, cifras de producción de mostos, vinos y aguardiente, y circulación de la producción, lo que ayudará a dar la real significación que tuvo la actividad vitivinícola en la formación de la comentada "riqueza de los antiguos jesuitas"
author Sánchez Andaur,Raúl
author_facet Sánchez Andaur,Raúl
author_sort Sánchez Andaur,Raúl
title Viticultores Jesuitas en el Obispado de Concepción (Chile)
title_short Viticultores Jesuitas en el Obispado de Concepción (Chile)
title_full Viticultores Jesuitas en el Obispado de Concepción (Chile)
title_fullStr Viticultores Jesuitas en el Obispado de Concepción (Chile)
title_full_unstemmed Viticultores Jesuitas en el Obispado de Concepción (Chile)
title_sort viticultores jesuitas en el obispado de concepción (chile)
publisher Universidad de Talca. Instituto de Estudios Humanísticos
publishDate 2006
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762006000100006
work_keys_str_mv AT sanchezandaurraul viticultoresjesuitasenelobispadodeconcepcionchile
_version_ 1714203070919868416